Conoce los riesgos de usar medicamentos para dormir

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 9 de abril de 2025.- ¿Te es imposible dormir por las noches sin tomar pastillas? Podrías estar en riesgo física y mentalmente.
Un estudio realizado por especialistas de la Clínica de Trastornos del Sueño (CTS) resalta los peligros asociados al uso irracional de medicamentos para controlar el insomnio, reporta el sitio web de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
“Casi un 50 por ciento de los pacientes que nos consultan en esta clínica especializada lo hacen por insomnio (a nivel global, la prevalencia se estima en 20 por ciento de la población; en la pandemia por COVID-19 esta cantidad fue de un 40 por ciento). Y es que más de la tercera parte de la gente en edad productiva no duerme lo necesario. Eso se relaciona no sólo con la presencia de trastornos del dormir, sino con nuestro estilo de vida actual tan proclive a la mala higiene del sueño, estrés asociado a jornadas laborales extensas, los turnos rotatorios y el tiempo requerido en los traslados”, asevera Rafael Santana Miranda, responsable de la CTS, perteneciente a la Facultad de Medicina (FacMed) de la UNAM.
“El insomnio no sólo implica dificultad para conciliar o mantener el sueño, sino que afecta el rendimiento diario, la salud mental y la calidad de vida. Existen dos tipos: el agudo, que todos hemos experimentado alguna vez, y el crónico, que es cuando se mantiene durante más tres meses. Quienes padecen este último presentan un mayor riesgo de desarrollar comorbilidades como ansiedad, depresión e incluso enfermedades cardiovasculares o metabólicas”, explica.
Uso irracional de medicamentos
Pese a la existencia de tratamientos no farmacológicos para el insomnio, es muy frecuente que los afectados echen mano de fármacos de forma inadecuada. En el estudio titulado “Uso irracional de medicamentos en adultos con insomnio: un estudio observacional en una clínica del sueño en México”, se encontró que 92 por ciento de los 89 participantes contemplados usaban tales sustancias de forma no recomendable.
Entre los hallazgos más destacados del artículo publicado en la revista científica Pharmacy está que el 47 por ciento de los pacientes tomaba medicamentos inapropiados para su condición; el 43 por ciento los consumía durante más tiempo del señalado (lo que aumenta el riesgo de dependencia y efectos secundarios), y que las benzodiacepinas y los antipsicóticos fueron los fármacos con mayor uso indebido.
“La automedicación es un problema y lo más inquietante es que la mayoría de estos productos fueron recetados por médicos que no consideraron alternativas apropiadas, más seguras y efectivas, como la terapia cognitivo-conductual”, señala Ulises Jiménez Correa, uno de los autores del artículo e investigador de la CTS de la UNAM.
La nota completa en UNAM