Temen beneficiarios de TPS por retorno forzado a Honduras

PRICENTON, Nueva Jersey, 15 de julio de 1015.- Cuando el Departamento de Seguridad Nacional (DHS, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos anunció la cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS), argumentó que los países beneficiados por esta medida habían superado las condiciones que motivaron la protección, señalando avances en seguridad y estabilidad económica que permitirían el regreso de sus ciudadanos.
Sin embargo, para quienes viven amparados bajo este estatus, la realidad es muy distinta.
“Casi toda mi familia ha sido asesinada. En tres años, perdí a cuatro familiares en Olancho, Honduras”, relata Victoria* (nombre ficticio para preservar su identidad), una hondureña de 57 años entrevistada por Quadratín Hispano. “Mi hermana se quedó sola allá. Su esposo y sus tres hijos fueron asesinados. Las únicas que sobrevivieron fueron sus hijas, que están aquí en Estados Unidos”.
Victoria ha vivido en Estados Unidos durante 29 años y cuenta con TPS desde hace 26. Junto con su esposo, de origen mexicano, dirige una empresa constructora. “Tengo a mis hijos y todo lo que tengo aquí. Nosotros construimos este hogar desde cero”, dice con firmeza.
La administración argumenta que el TPS fue utilizado en exceso en el pasado y que muchos beneficiarios ya no necesitan protección. Pero testimonios como el de Victoria muestran un panorama alarmante sobre lo que les espera si deben regresar a sus países de origen.
En agosto de 2024, Victoria viajó a Honduras por última vez”. Visitó su pueblo natal, Olancho, y comenta como la situación de violencia no ha cambiado. “Allá hay muertes todos los días. Es un pueblo con una sola entrada y salida, controlado por el narcotráfico. La inseguridad es terrible”, señala.
Segundo intento
La medida de cancelación del TPS entrará en vigor el próximo 6 de septiembre de 2025. No es la primera vez que se intenta eliminar este beneficio. Durante su primer mandato (2017–2021), el expresidente Donald Trump propuso terminar con la mayoría de los programas de TPS, pero sus iniciativas fueron bloqueadas por los tribunales federales por considerarlas ilegales.

“Esta comunidad no se merece esto”, dice Glendys Tsitouras, vocera de la organización American Friends en Nueva Jersey. “Llegaron aquí jóvenes, han dedicado toda su vida a este país. Muchos tienen sus propias empresas, trabajan en hospitales, en empleos esenciales. Han contribuido significativamente a esta sociedad”.
Incluso desde Honduras, los familiares de los beneficiarios del TPS expresan temor por el rumbo político del país. “Estoy pensando en cuánto me he esforzado trabajando y este gobierno, desde mi punto de vista, nos va a dejar sin nada. Porque se dice que quieren comunismo”, afirma la hermana de Victoria.
El plan B es luchar
Ante este panorama, organizaciones comunitarias preparan estrategias legales y sociales para enfrentar la cancelación del TPS.
“No es justo otra amenaza para quitarles su estatus. Esta será una lucha, se presentarán demandas, y la comunidad tiene que estar preparada. No vamos a permitir que se queden en el limbo”, advierte Glendys Tsitouras, organizadora comunitaria del Programa de Derechos de los Inmigrantes en Newark, en entrevista con Quadratín Hispano.
Victoria, a pesar de tener una orden de deportación pendiente, asegura que no se irá sin defender sus derechos. “Si me tengo que ir, me voy. Pero primero voy a luchar por mis papeles”, dice convencida.
Como plan de emergencia, cuenta que posee propiedades en México, de donde es originario su esposo. “Tenemos varias casas allá, pero este es nuestro hogar”, agrega la madre de cuatro hijos.
Por el momento, las organizaciones recomiendan prudencia. “Aconsejamos a la comunidad con TPS no viajar, mantenerse informada y unida”, sugiere Tsitouras.
También la organizadora hace un llamado a buscar asesoría legal: “Si no tienen recursos para pagar un abogado, pueden acudir a organizaciones como CELS, que apoya a la comunidad TPS en El Salvador y otros países”.La organización American Friends también brinda servicios legales para personas con TPS y para quienes desean aplicar a la residencia permanente. “Contamos con una línea directa los martes y viernes, de 2 p.m. a 4 p.m., donde un asistente legal o un abogado responderá sus preguntas”, explicó Tsitouras.