Revela neurólogo cómo dormir mal afecta la salud mental y física

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 5 de octubre de 2025.- Dormir mal es uno de los mayores problemas en la actualidad que afectan al ser humano, y es que según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un problema de salud pública que afecta al 40 por ciento de las personas en el mundo.
El descansar mal es algo que puede afectar el rendimiento laboral, profesional, personal y la salud mental.
El neurólogo Claudio César Cárdenas, quien se especializa en Medicina del sueño, explicó durante entrevista a Quadratín Hispano cómo influye el no dormir bien en la salud mental e indicó que es una relación bidireccional.
“Muchas de las personas que presentan problemas de salud mental como trastornos de ansiedad, bipolaridad, depresión entre otras condiciones, tienen entre sus síntomas trastornos del sueño. Pero, de igual manera, se conoce que el sueño de mala calidad aumenta el riesgo de depresión y de trastornos del humor como irritabilidad”, señaló el experto, quien también es médico internista y tiene más de 20 años de experiencia.
Además, resaltó que también puede afectar la salud física. “Dormir mal a su vez puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, como infarto al miocardio, ataques cerebrovasculares, así como desórdenes del afecto, alteraciones metabólicas como diabetes, mellitus, aumento de peso, y adicionalmente aumenta el riesgo de accidentes”.
Cárdenas también resaltó que dormir es una función vital de todos los seres vivos. “Los seres humanos no dormimos porque sea una facultad de nuestra especie, dormir es una función vital de todos los seres vivos que pertenecen al reino animal, y el homo sapiens al pertenecer al reino animal, duerme. Esto significa que no dormir genera alteraciones de todas las funciones biológicas, porque es un principio fundamental del homeostasis o del equilibrio de los sistemas corporales”.

¿Qué puede causar la falta de sueño?
Entre las causas que pueden generar la falta de sueño, el especialista venezolano explicó que depende del problema y la situación que presente cada persona, pero que puede ir desde las obligaciones diarias, o preocupaciones hasta el horario laboral.
“Las causas de la falta de sueño varían dependiendo del problema que presente el paciente. En el caso del insomnio, es el estado de vigilancia y sobre preocupación que les impide dormir, y en caso de la Apnea Obstructiva del Sueño, el paciente no puede dormir bien porque presenta ahogos respiratorios nocturnos que los despiertan constantemente”, señaló el experto a quien se consigue en las redes como @neurocardenas.

Asimismo, detalló que la mayoría de las personas que presentan un sueño insuficiente o no reparador se pueden dividir en tres grandes grupos:
- Las personas que quieren dormir, pero no tienen el tiempo de hacerlo por razones de horarios laborales, trabajo, obligaciones, o viven en medios inadecuados para un buen sueño, con inseguridad habitacional u otras condiciones sociales.
- Las personas que pueden dormir pero que prefieren realizar otras actividades, que son individuos que por voluntad propia van minimizando progresivamente el sueño, hasta llevarlo a cantidades escasas incompatibles con la salud
- Las personas que, a pesar de dormir, y darse el tiempo de hacerlo, presentan trastornos del sueño que impiden que el sueño sea adecuado y reparador.
El doctor a su vez especificó que los trastornos del sueño no son lo mismo que el insomnio, y se clasifican en seis grupos que son: trastornos del insomnio, trastornos respiratorios relacionados al sueño, trastornos de hipersomnolencia central, trastornos del ritmo biológico sueño-vigilia, parasomnias, y trastornos del movimiento relacionados al sueño.
“El insomnio solo es uno de los seis grandes grupos de trastornos del sueño y adicionalmente hay patologías que tienen un subtipo relacionado al sueño, como es el caso de la epilepsia relacionada al sueño”, recalcó.