Solo una de cada 12 personas dona sangre de forma altruista

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de agosto de 2025.- En México, durante 2023, apenas 12 personas de cada mil habitantes donaron sangre y sólo una lo hizo de forma altruista, según el Centro Nacional de la Transfusión Sanguínea (CNTS) y la Secretaría de Salud.
“Tenerla de manera habitual marca la diferencia entre la vida y la muerte; nos permite curar y mejorar la condición de las y los pacientes. Una sola de estas extracciones beneficia hasta a tres personas”, indica la profesora titular del curso de especialidad en Hematología de la Facultad de Medicina de la UNAM, María Margarita Contreras Serratos.
Señala UNAM Global en su portal que, en 2017, se registraron dos millones 365 mil 360 donaciones, cifra que disminuyó a un millón 121 mil 272, en 2021 (al término de la emergencia sanitaria por la COVID-19) y ascendió a poco más de millón y medio en 2023. Dicha cantidad aún es baja en comparación con países de ingreso alto con autosuficiencia sanguínea; en estos últimos, la tasa por cada mil habitantes es de 31.5, según datos de la Organización Mundial de Salud.
Por altruismo
Hay dos tipos de donaciones: la primera es por reposición (si el hospital la solicita para atender a un paciente) y la segunda por altruismo. Esta última alcanzó su porcentaje más alto en 2020, cuando comenzó la pandemia, pues pasó de 6.03, en 2019, a 8.5 por ciento. Al año siguiente disminuyó a 6.8 y volvió a incrementar en 2023, llegando a 8.3 por ciento.
El informe regional Suministro de sangre para transfusiones en los países de América Latina y el Caribe de la Organización Panamericana de la Salud, indica que, en 2020, 14 naciones superaron el promedio regional de donaciones voluntarias, que es del 47.3 por ciento.
Aruba, Colombia, Cuba, Curazao, Guyana, Nicaragua y Surinam tuvieron cifras mayores al 90 por ciento.
En contraste, Anguila, Belice, Guatemala, Haití, México y San Cristóbal y Nieves no alcanzaron el diez. En dicho periodo, México tuvo la cifra más baja y Brasil la más alta, 66.4 por ciento, mientras que en reposición el país azteca tuvo el mayor porcentaje: 91.5.
Beneficiar a cualquiera
A decir de Margarita Contreras “la sangre no cura, pero nos da tiempo para tratar al paciente. Es un puente que permite al organismo regenerarse y salir adelante. Todos pueden beneficiarse de una donación: alguien con anemia, quien se somete o se repone de una cirugía, quien recibe quimioterapias o una persona accidentada. Es útil en múltiples escenarios”.
La nota completa en UNAM Global