Advierte experta sobre crisis emocional y violencia juvenil en EU

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 19 de octubre de 2025.- Los jóvenes actualmente se han visto sumidos en violencia, y mientras algunos realizan actos violentos otros se dejan consumir por lo que se ve en las redes sociales e incluso caen en desafíos peligrosos que pueden atentar contra sus vidas y las de otros.
Por ejemplo, el subway surfing, que consiste en surfear en los techos de los trenes del metro en Nueva York, ha ganado mucha popularidad en los últimos años y ha acabado con la vida de varios jóvenes.

Además, la violencia juvenil muestra un aumento en las muertes por homicidio en Estados Unidos, particularmente por armas de fuego desde 2019, y una alta prevalencia de violencia doméstica presenciada por niños. Y, el acoso escolar y en línea es común, pues casi la mitad de los preadolescentes ha reportado haber sido acosado en el pasado.
Por eso, es importante que los jóvenes realicen diferentes actividades y estén ocupados en acciones productivas, que, además, aporten a su desarrollo y crecimiento, por lo que la psicóloga Emily Navarro durante entrevista a Quadratín Hispano recomendó algunas.
Para la experta, lo más importante es que los jóvenes realicen actividades que conecten con el mundo real e impida que pasen mucho tiempo en las redes y el celular.
“Pueden practicar deportes, artes, voluntariado, lectura, o espacios familiares sin pantallas”, destaca la especialista.
Pero, además, aclara que no es suficiente que los padres sugieran a los jóvenes estas actividades, sino que también deben involucrarse de manera activa.
“En lugar de decir sal a jugar fútbol, es mucho más efectivo decir ¿vamos a jugar juntos un rato”, destacó Navarro.
Además, recomendó establecer horarios libres de tecnología. “Hay que tomar en cuenta que, cuando los adultos participan, el mensaje no es sólo verbal, es emocional, se convierte en un ‘me importas, quiero compartir contigo’”, indicó.

A su vez, la experta aconseja a los padres estar emocionalmente disponible para sus hijos, escucharlos sin juzgar, y fomentar el diálogo para que ellos puedan expresar sus sentimientos, emociones y les confíen cualquier situación por la que estén pasando.
“No hay que olvidar que se deben establecer límites claros, pero también deben promover la empatía y no minimizar señales de malestar. La prevención comienza desde casa, con vínculos afectivos sólidos”, destacó.
Y es que muchas veces los jóvenes viven en una crisis emocional y social profunda ya sea por violencia doméstica, bullying, falta de apoyo emocional o exposición constante a contenido agresivos en redes sociales, lo que los lleva a cometer actos violentos.
“Muchos de estos jóvenes se sienten aislados, incomprendidos o invisibles, y ante la ausencia de su contención, canalizan su dolor a través de la violencia. Se trata de un entorno o sociedad que falla en detectar y atender el sufrimiento a tiempo”, subrayó.