Libros de ayer y hoy
Lo audiovisual define la historia ¡Cuidémoslo!
La tecnología ha cambiado muchas cosas, ¿Pero qué pasaría si no hubiéramos guardado los documentos de antaño, incluso incrustados en piedras, las imágenes perpetuadas por siglos en cavernas, las letras en su inicio, los cuadros más antiguos pintados por manos elementales y en su momento el surgimiento del libro que definió la etapa en un antes y un después? Son y fueron muchos los aportes visuales que ilustraron a las generaciones siguientes, las que ya se fueron alimentando con la fotografía surgida por mediados del siglo XIX. Y desde luego, añadido todo eso al audio con el surgimiento de la radio y la TV que compaginó ambas situaciones el audio y lo visual. Las redes vinieron a complementar y a ampliar lo audiovisual, pero también como ocurrió con los que alteraron documentos o reprodujeron falsedades, han tenido una doble presencia. La masividad impide a veces controlar la verdad, aunque hay excepciones.
EN EL DÍA MUNDIAL DE LO AUDIOVISUAL, SE PIDE CUIDAR LOS APORTES
Fueron más de dos mil los que se reunieron en Viena allá por 2004, los que preocupados advirtieron sobre la importancia de guardar todo valor audiovisual de una manera cuidadosa y recalcaron desde luego, que unos simples documentos, fotos y otras formas de expresar un conocimiento, pueden definir cuestiones de gran trascendencia para la humanidad. La UNESCO tomó la idea y en 2005 creó El Día Mundial del Patrimonio Audiovisual, que ahora se celebra el 27 de octubre, día en el que se destaca lo fundamental de los recuerdos que por su esencia pueden transformar al mundo. Esa importancia toma prioridad cuando vemos lo que está pasando en algunos países en los que se está destruyendo todo ¿Donde estarán en Gaza por ejemplo, los documentos, las fotos, las grabaciones, en una destrucción que fue masiva? Son los documentos y las fotos de antaño, las que han exhibido la agresión permanente de Israel contra el pueblo palestino.
LA HISTORIA DE MÉXICO EN UN PALACIO, CON LO VISUAL DE SIGLOS Y LOS AUDIOS
En México tenemos toda la historia visual en documentos desde siglos atrás, y fotografías desde parte del siglo XIX que se junta con lo audiovisual desde que surgió el sonido, en la radio y el sonido y la imagen en la televisión. Fotografías de muchos y extraordinarios fotógrafos. Hay documentos, además, que fijan la historia. Unos de ellos son los códices, que en México en su mayoría fueron destruidos cuando no sustraídos para sacarlos del país. Pero de los pocos se guarda alguno que puede retornar a nuestras manos. Esos documentos aquí y en todos los países, pueden definir la historia, a veces deformada por invasores. Lo extraordinario ocurre también cuando en el surgimiento de nuevos documentos, cambia también esa historia. Pero además está también el Archivo General de la Nación que es la salvaguarda de nuestra historia y en él se pueden encontrar todos los datos, y el vestigio comprobado de lo que es México. Suelen sus administradores invitar a la población a que se acerque a conocer su historia. Para apoyar esa intención damos la dirección en la Ciudad de México: Antiguo Palacio de Lecumberri, Eduardo Molina 113 colonia Penitenciaría, Alcaldía Venustiano Carranza.
