Libros de ayer y hoy

La alimentación como arma. Solo la paz puede evitarlo.
La ONU lucha, a veces con desaliento, contra el hambre. Lo hemos visto en Gaza. Pero también La contradicción genera hambre. Y es importante recalcarlo en El Día Mundial de la Alimentación. Gustavo Petro de Colombia y Bernardo Arévalo de Guatemala, dos gobiernos que en general son considerados progresistas, felicitaron a la agresora venezolana aliada de Estados Unidos, María Corina Machado, por haber recibido el Premio Nobel de la Paz ¿Que tiene ver con lo primero? Que ambas cosas crean condiciones en un mundo de contradicción, que afecta la vida de millones personas. Entre ellas millones de venezolanos y cubanos y otros países de América Latina y del mundo, que padecen hambre porque están sujetos a una política de agresión de parte del imperio gringo y de sus adláteres. La hambruna más terrible en este momento, la impuesta en Gaza, viene precisamente de parte de un país que se apoya en imperios poderosos para someter en lo más preciado para la vida: alimentarse.
SE BUSCA QUE EL HAMBRE DESAPAREZCA, PERO PREVALECE EN LA AGRESIÓN
La creación del Día Mundial de la Alimentación, fue tardía en 1980 con la ONU, a partir de la FAO, cuando el organismo internacional tenía ya de creado desde 1946. Pero nunca es tarde y los programas eran muchos y tenían y tienen en general el desarrollo de un entorno, en el campo y las ciudades, que permita generar los satisfactores. Pero suele ser muy difícil y complicado cuando hay presión interna y externa. En el caso que hemos tenido mas a la vista todo el mundo, el de Gaza, es un asunto paradigmático de deshumanización, la muerte a partir del hambre. Situación en la que ni siquiera el organismo mundial, la ONU, ha podido hacer nada. En este momento, la ruta de envío de alimentos a Gaza sigue teniendo obstáculos. Ante la agresión, la concentración del poder en unos cuantos, el arma más peligrosa es el hambre. De nada sirven los programas, ni los planes de desarrollo. Eso lleva a la conclusión de que solo la paz puede servir para un desarrollo justo en el mundo, difícil en este momento cuando el poder se concentra en tiranías.
LA HAMBRUNA ES CUESTIÓN DE POLÍTICA Y DE ABUSO DEL PODER
No es necesario profundizar que el hambre es este momento y en el pasado, es una cuestión política. La diferencia interna dentro de los países, la pobreza que se acentúa en sectores, mientras otros viven con gran desahogo, es la causa de que siga prevaleciendo en el mundo, el hambre. A nivel mundial, se señalan en especial los países Somalia, Yemen, Chad, Madagascar y Burundi, como los más pobres y hambrientos del mundo. Desde la ONU se menciona que el hambre se presenta en la tercera parte del mundo en determinado momento. Pero el hambre se da en todas partes, hasta en los países más poderosos. En este momento por ejemplo, con la persecución que se da en Estados Unidos a los migrantes, se han creado muchas condiciones de ausencia de ingreso, que repercute en sus formas de vida. Los millones de migrantes que pululan por el mundo en este momento también, tienen en su caminar condiciones precarias de vida, lo vemos en México, con los que llegan. Pero es más grave cuando eso está definido en un país, mientras los gobernantes viven como reyes. Y en México lo vivimos con más de 60 millones de pobres (CEPAL) que dejó el viejo sistema, mientras los recursos del pueblo se iban a grandes lujos. Casas blancas (millones de dólares) y aviones de lujo por ejemplo, frente a chinames con cartón y hojas de plástico y a la falta de acceso los satisfactores. Se está tratando de paliar el problema de muchas formas, entre ellas, la eliminación de 13 millones de pobres a partir de otras condiciones económicas. En eso está el país.