Libros de ayer y hoy

Telón: debe bajarse o cerrarse en lo electoral
laislaquebrillaba@yahoo,com.mx
La Real Academia Española (RAE), tiene alrededor de nueve definiciones de la palabra telón, pero es algo que suele verse en algunos diccionarios como simples palabras, cortina, pabellón o algo similar. Pero la palabra telón ya configurada en oraciones, tiene diferentes connotaciones y desde luego se refiere a un acto definitivo o transitorio. Es bajar el telón, como suele hacerse en los teatros, en un acto o al final de la trama. La primera concepción es la que se aplicó en el cambio del Poder Judicial de la Federación al cancelar una serie de actitudes que se oponían a un criterio de justicia como la que necesita México. Se bajó el telón en el caso de la corrupción y al manejo oprobioso del dinero. Es al menos la idea fundamental que se ha propuesto y ese final lo esperamos con el paso del tiempo y en el nuevo ejercicio. El telón también se pretende cerrar en la reforma electoral, aunque en este caso serían cierres de telón parciales, si se pone como ejemplo el caso de los plurinominales que tendrían cambios fundamentales. O la disminución de los gastos en elecciones, partidos y organismos electorales.
EL PUEBLO DEMANDA MENOS GASTOS EN ELECCIONES Y A PARTIDOS
De acuerdo al presupuesto que se tiene previsto para el año entrante, se menciona la cantidad de 8 mil millones de pesos, una cantidad infame en un país que precisa de recursos y que se aplicarán para abundar una publicidad que después será bazofia sin ninguna utilidad. Esa es una de las premisas, fundamento legal de la reforma electoral, para disminuir el presupuesto de los partidos, bajar el gasto en elecciones y desde luego que los órganos electorales sean controlados de otra manera, con actividades justas y certeras, pero no caras. Fuera de los que ganan a raudales sin servir para nada, que sin duda se molestarán por esos cambios, el pueblo está esperando esa reforma y la apoyará. La discusión del tema en la Cámara, ya tratada en encuentros en todo el país, será el próximo mes de febrero.
CHRISTIE Y EL FINAL DE UNA VIDA, LA DE SU PERSONAJE DE NOVELA
Curtain (cortina) se llama la obra de Agatha Christie que es publicada como Telón (algunos añaden Último caso de Poirot) publicada en 1975, cuando siempre se ha señalado que la había escrito muchos años antes. Quizá ella misma presintió que su vida como escritora podría terminar más pronto de lo que fue y planeó que su personaje más famoso pudiera quedar eliminado sin posibilidades de resurrección. Ella acordó con sus impresores que la novela fuera publicada después de su muerte. Pero éstos, irrespetuosos, la publicaron antes de su muerte en 1975, quizá menos de un año, ya que Agatha murió casi al inicio de 1976, el día 12 de enero. La palabra telón como uso de tiempo, se presta a las dos situaciones mencionadas arriba, y como que sola en el titulo no queda claro, por eso los editores le agregaron la frase Último caso de Poirot, como es el caso de Editorial Molino de Barcelona que la publicó en el año mencionado. Y lo mismo también de Ediciones Orbis S. A. que la publicó con ese título en 1983 y que dentro de sus fechas parece señalar que la obra fue escrita en 1956.
LA NOVELA TELÓN ACEPTA APOYAR EL CRIMEN LEGÍTIMO: POIROT ASESINO
Como una especie de legítima defensa, la autora que siempre clamó en sus novelas la persecución del asesino, convierte a su famoso detective Hércules Poirot en un asesino. La justificación es la única que dan las leyes a nivel nacional e internacional para enfrentarse a un criminal: la legítima defensa. Y aunque en el desarrollo de la novela situada en el mismo sitio de su primera novela El misterioso caso de Styles, escrito cuando no alcanzaba los treinta años, provee el caso de justicia que siempre daba fin a sus obras, sorprende al lector cuando Poirot confiesa que él mismo liquidó al asesino. Es una novela bien escrita con el sistema de referencia aplicada en la novela policial clásica, que debía de haber tenido más fama en su momento. Ella murió como ya se dijo, meses después de la publicación de Telón, y en ese momento estaban en cartelera dos de sus obras, La ratonera y Asesinato en la vicaría.