Redefine el voto joven y latino el rumbo electoral en Nueva Jersey
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 28 de octubre de 2025.- El voto joven y latino tiene hoy una trascendencia histórica en las próximas elecciones. En medio de un panorama político polarizado y con una creciente desconfianza hacia las instituciones, el ejercicio del sufragio se presenta como una de las herramientas más poderosas para redefinir la democracia. Así lo aseguró el politólogo Juan Corredor, quien destacó la responsabilidad que tienen las nuevas generaciones en defender y revitalizar este derecho.
“Las nuevas generaciones, especialmente los jóvenes latinos, tienen en sus manos la posibilidad de usar aquello que durante décadas costó tanto: el derecho al voto. Hoy, un joven inmigrante naturalizado, una mujer latina o cualquier ciudadano perteneciente a una minoría puede expresarse en las urnas. Eso es un logro que debemos cuidar y ejercer con responsabilidad”, expresó Corredor.
Corredor recordó que el voto es un mecanismo de participación cívica universal, donde todas las personas tienen el mismo valor y peso en la decisión colectiva. Ni la raza, ni el color de piel, ni el género pueden ser factores que limiten su ejercicio.
“El voto de una persona latina tiene exactamente el mismo valor que el de una persona no latina. Ese principio de igualdad es la base sobre la que se construye toda democracia moderna”, explicó el politólogo.
Sin embargo, el experto reconoce que en el mundo existe una crisis de confianza en la democracia. Según dijo, muchos ciudadanos sienten que sus gobiernos no están respondiendo a sus necesidades más urgentes, como la vivienda, la salud, la educación o el empleo.
“Hay un sentimiento generalizado de aburrimiento con la democracia. En muchos países, desde Estados Unidos hasta Europa y América Latina, la gente percibe que los políticos elegidos no logran transformar la realidad y no dan los resultados que la gente espera o que ellos prometen en sus campañas.

Agregó que “la democracia está atravesando una crisis global. No es solo un tema estadounidense. Es una sensación extendida de que votar no cambia las cosas, y eso genera desilusión y desapego político”, señaló Corredor.
El experto, además, insistió en que este desencanto no debe traducirse en apatía electoral, sino en compromiso con los cambios que sí pueden gestarse desde el voto consciente.
El politólogo agregó que otra de las razones del desánimo ciudadano es la impaciencia con los resultados democráticos.
“Las personas esperan soluciones inmediatas, pero las políticas públicas requieren tiempo. Los efectos de una administración pueden verse después de años, no de meses. Por eso muchos sienten que votar no tiene impacto directo en su vida cotidiana, cuando en realidad sí lo tiene", indicó.
“El voto no es un trámite, es una herramienta de poder ciudadano. Cuando los jóvenes latinos votan, están decidiendo qué tipo de sociedad quieren construir: una más inclusiva, más justa y más representativa”, dijo Corredor. “Y es precisamente en elecciones locales donde ese impacto se nota más”, aseguró.
El experto también hizo un llamado a valorar el legado histórico del sufragio universal, recordando los sacrificios que permitieron que hoy todas las personas puedan votar.
“El derecho al voto fue conquistado con luchas, exclusión y violencia. Mujeres, afroamericanos, inmigrantes y comunidades enteras tuvieron que enfrentar siglos de negación para ser reconocidos como ciudadanos con voz y voto. Detrás de cada papeleta depositada hay generaciones que pelearon para que esa acción fuera posible. Olvidarlo sería traicionar su memoria”, aseguró Corredor.
Finalmente, el politólogo insistió en que los jóvenes latinos deben elegir con conciencia, identificando a los candidatos que representen sus valores y realidades.
“Cada voto cuenta, pero lo que marca la diferencia es votar por quienes comprenden la diversidad, apoyan la inclusión y promueven políticas que beneficien a las comunidades inmigrantes. Si un joven latino identifica a un político que prioriza la educación, la justicia social, la apertura migratoria o el multiculturalismo, ahí debe estar su voto. El futuro de la democracia depende de que esa generación entienda su poder y lo ejerza”, concluyó.
En conclusión, el experto afirmó que el voto, especialmente en los jóvenes, sigue siendo la herramienta más poderosa para construir futuro y esto lleva a que puedan reclamar su lugar en la toma de decisiones.
