Impulsa Ihan Quijano sueño de casa propia en Nueva Jersey

MANHATTAN, Nueva York, EU, 27 de julio de 2025.- Comprar casa puede parecer un sueño lejano e inalcanzable para muchos inmigrantes en EU, especialmente ante la incertidumbre económica, los desafíos del sistema financiero y las dudas sobre la elegibilidad sin un estatus migratorio definido.
Sin embargo, Ihan Quijano, experto en títulos de propiedad y con más de una década de experiencia en el sector, tiene un mensaje claro y esperanzador para quienes aún no se atreven a dar el paso. “No pierdas la fe ni las ganas de cumplir el sueño de tener una propiedad en este país”, afirma convencido. Para él, con la información correcta, orientación adecuada y determinación, cada vez son más los latinos que logran convertirse en dueños de su hogar, sin importar los obstáculos.
Desde su oficina en el condado de Mercer, Quijano dirige Enterprise Title Services, una empresa especializada en cierres de propiedades y servicios de títulos. Su recorrido en esta industria comenzó en 2009, poco después de mudarse desde Ciudad de Panamá a Nueva Jersey, mientras trabajaba en una firma de abogados en Hamilton, descubrió su vocación por el mundo inmobiliario y obtuvo su licencia de títulos en 2012; desde entonces, se ha dedicado a acompañar a compradores -especialmente latinos- en todo el proceso de cierre, aclarando dudas en inglés y español.
Durante la Feria de Negocios Hispanos de Nueva Jersey, Quijano compartió con Quadratín Hispano consejos clave para quienes quieren comprar casa, incluso sin contar con documentos migratorios o un pago inicial elevado.
“Hoy en día hay muchos programas de asistencia con el gobierno, opciones de préstamos y tasas de interés competitivas. Sí, los intereses han subido en comparación con hace cuatro años, pero bajan y suben, lo importante es estar bien asesorado y actuar cuando se presenta la oportunidad”, explicó.
Quijano también desmintió uno de los mitos más frecuentes entre los inmigrantes, la creencia de que no se puede comprar una casa sin tener un estatus migratorio definido. Aseguró que sí es posible, ya sea comprando en efectivo con ahorros o accediendo a préstamos a través de bancos no tradicionales o prestamistas privados. Señaló que lo único que cambia son las condiciones del financiamiento.
Otro aspecto fundamental, dijo, es evitar caer en fraudes, una preocupación frecuente en las comunidades latinas. “La mejor forma de protegerte es trabajar con profesionales con licencia, no se trata de confiar en el amigo del amigo que hace esto por fuera, busca un realtor, un abogado, una compañía de títulos registrada. Y nunca, nunca envíes dinero sin saber exactamente a quién se lo estás mandando”.
Según el experto, los costos de servicios inmobiliarios legítimos se pagan al final del proceso, no por adelantado. “Si alguien te pide cantidades grandes de dinero antes de iniciar y sin respaldo legal, eso es una alerta roja. En esta industria todo debe hacerse con cheques, tarjetas o transferencias que te den prueba de pago”.

Sobre el monto del enganche, Quijano aclaró que no siempre es necesario contar con un alto porcentaje del valor de la propiedad. Explicó que existen programas que permiten dar una cantidad mucho menor, lo que facilita el acceso a la compra de vivienda, añadió que, en caso de aportar menos del mínimo habitual, el banco podría requerir un seguro hipotecario temporal, el cual se elimina más adelante.
Finalmente, Quijano insistió en que el primer paso es informarse y rodearse de profesionales honestos, “el sueño de tener una casa propia está más cerca de lo que muchos creen. No hay excusas, hay opciones, hay apoyo, y sobre todo, hay esperanza”, concluyó.