Enfrentan latinos en NJ sueldos mínimos con dobles jornadas

PRINCETON, Nueva Jersey, agosto 17 de 2025.- Con salarios mensuales que oscilan entre mil 200 dólares y tres mil dólares, muchos trabajadores latinos en Nueva Jersey apenas alcanzan el mínimo estatal y por lo general esa cifra suele alcanzarse solo trabajando más de 60 o incluso 70 horas semanales, o combinando varios empleos.
“Trabajo 70 horas semanales y gano alrededor de dos mil 500 dólares al mes”, cuenta Jenner Paz, originario de Guatemala, cocinero y preparador, a Quadratín Hispano.
Según el Departamento de Trabajo del estado (NJDOL), desde enero de 2025 el salario mínimo es de 15.49 dólares por hora. A ese ritmo, un trabajador que cumpla 40 horas semanales debería ganar entre dos mil 480 y dos mil 680 dólares al mes. Sin embargo, los testimonios recogidos en Nueva Jersey muestran ingresos mensuales muy por debajo de la mediana nacional.
La comunidad latina representa el 22 por ciento de la población de Nueva Jersey, es decir, más de dos millones de personas, según el Censo de EU de 2020, con proyecciones que indican un crecimiento constante. En el área de servicios, se estima que entre el 30 por ciento y 40 por ciento de los empleados en restaurantes y limpieza son de origen latino, según un estudio de la organización Pew Research Center.
Es una realidad extendida en cocinas, cafeterías, restaurantes y hoteles de todo el estado: los latinos sostienen el sector servicios, según cifras del Centro de Estudios de Migración (CMS), pero rara vez ven reflejado su esfuerzo en el salario.
“Aquí todo el trabajo es duro y nada es fácil”, afirma a este medio Mariela, con tres años en el país, se desempeña como “runner” en un restaurante. Tiene dos empleos, gana 15 dólares por hora y alcanza los tres mil dólares mensuales trabajando 60 a 65 horas por semana.
Esta misma conclusión, se recoge en un informe del Economic Policy Institute (EPI), publicado en 2024, donde se advierte que los trabajadores inmigrantes suelen aceptar jornadas extensas por necesidad, no por elección.
“No es que quieran trabajar 70 horas, es que con un solo empleo no alcanzan”, concluye el estudio.
El economista laboral Héctor Cordero-Guzmán, profesor de la City University of New York explica que el problema va más allá de las horas. “El trabajador latino en Nueva Jersey es pilar del sector servicios, pero enfrenta precariedad estructural”, explica. “La informalidad, el miedo a denunciar abusos por su estatus migratorio, y la falta de representación sindical los deja vulnerables”, agrega Cordero-Guzmán.
Aun así, muchos trabajadores continúan adelante con determinación y objetivos claros, pese al desgaste físico y la falta de garantías laborales. “Mi meta es ahorrar y más adelante montar mis negocios”, concluye Jenner Paz., mientras regresa a su turno de su hora de descanso.
Otros, como Aníbal Solares, se han adaptado al ritmo del estado. Lleva 30 años en Princeton, cobra 15 dólares por hora, trabaja jornadas de 40 horas semanales y, junto con otras fuentes de ingreso, logra reunir unos tres mil dólares al mes. “Se puede vivir con eso”, concluye.