Amplifica Yotuel voz de raperos cubanos con documental en Nueva Jersey
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 20 de noviembre de 2025.- El artista y activista cubano Yotuel Romero, ganador del Grammy y una de las voces más influyentes del movimiento Patria y Vida, presentó en Nueva Jersey su documental Patria y Vida, The Power of Music, una producción que retrata la lucha de seis raperos afrocubanos contra la censura y la represión del régimen. El estreno, realizado en el Barrymore Film Center de Fort Lee, reunió a líderes comunitarios, activistas y ciudadanos interesados en entender cómo una canción se convirtió en un símbolo mundial de resistencia.
El evento incluyó un conversatorio moderado por Doris Martínez y Carlos Medina que permitió a Yotuel reflexionar sobre el proceso emocional, artístico y político detrás del documental. Para el artista, revivir lo que significó Patria y Vida no solo fue una experiencia cinematográfica, sino un viaje hacia su propia identidad.
“Mira, yo descubrí algo que nunca pensé que a veces uno tiene que verse desde afuera para entender realmente quién es por dentro. Filmando este documental me encontré con un Yotuel que ya yo no controlaba. Un Yotuel que no cantaba por fama ni por premios, sino porque un pueblo entero respiraba a través de mi voz. Fue duro revivir tantas heridas, pero también fue hermoso, porque entendí que mi activismo no nació en un estudio, nació en la calle, en mi barrio, en mi gente. Descubrí que soy más fuerte de lo que imaginaba, más sensible de lo que aparento y más cubano de lo que puedo explicar con palabras. Y descubrí, sobre todo, que cuando uno habla desde la verdad, la verdad te transforma.” Indicó el artista.
El estreno también sirvió como un recordatorio del impacto global del tema Patria y Vida, convertido en un himno para miles de cubanos dentro y fuera de la isla. Según Yotuel, el poder de la canción no radica solo en su letra, sino en la voz colectiva que representa.
“Mi mensaje es sencillo, pero es profundo: no están solos. El miedo te encierra, pero la esperanza te abre la puerta. A todos los cubanos que hoy sienten que hablar es peligroso, les digo que cada palabra que ustedes se guardan, yo la digo por ustedes. Cada lágrima que ustedes no pueden mostrar, yo la llevo en mi música. Y no pierdan nunca la fe en sí mismos, porque un pueblo que ha sobrevivido tantas injusticias, tantas carencias y tanta humillación, es un pueblo invencible. Yo estoy con ustedes, donde quiera que esté. Y mientras yo respire, voy a seguir usando mi voz para amplificar la de ustedes,” expresó el artista en entrevista con Quadratín Hispano.
Durante la conversación, el artista profundizó sobre el rol de la música como herramienta de resistencia. Para él, el arte no solo comunica: también despierta, provoca y libera. Su visión del impacto cultural de Patria y Vida demuestra que la música tiene un alcance que incluso supera al discurso político tradicional.
“La música entra donde los discursos no llegan. La música atraviesa paredes, rompe censuras, despierta conciencias sin pedir permiso. Un político convence, pero la música convierte. Un discurso se escucha, pero una canción se siente. La música tiene el poder de unir a un pueblo dividido, de darle valor al que teme y de mostrarle al mundo una verdad que quieren esconder. La música es como el agua: encuentra siempre un camino. Y por eso los regímenes le tienen miedo. Porque una canción puede volverse un ejército. Y Patria y Vida lo demostró.” Indicó Yotuel.
Un precio personal
Entre los momentos más emotivos, Yotuel habló del precio personal que ha tenido que pagar por su activismo. La distancia de su tierra, el ataque constante y las campañas de difamación han marcado los últimos años de su vida. Sin embargo, insiste en que la libertad tiene un costo, y él decidió asumirlo.
“El precio más alto es la distancia. La distancia de mi tierra, de mi gente, de las esquinas donde crecí. Pero también está el precio del ataque, de la difamación, de que te intenten romper la imagen, la dignidad. El régimen sabe que no puede callarte la voz, así que intenta callarte el alma. Pero no pudieron. Porque yo elegí un camino del que no se regresa. Preferí vivir lejos que vivir arrodillado. Y sí, ha sido duro. Pero cuando veo lo que hemos despertado, cuando escucho a un cubano decir ‘gracias por defendernos’, yo sé que cada sacrificio valió la pena.” Indicó Yotuel.
Yotuel también se refirió a su visión a futuro y al papel que quiere asumir para la nueva generación de artistas y jóvenes cubanos. Para él, su misión va más allá de la música: es un compromiso, una responsabilidad histórica y un puente entre el arte y la libertad.
“Me veo como un servidor. Como un cubano que entendió que su talento no le pertenece solo a él, sino a su pueblo. Si me convertí en un puente, entonces que pasen todos por encima: artistas, jóvenes, activistas, soñadores. Yo quiero que la próxima generación entienda que el arte no es solo entretenimiento; es responsabilidad. Es identidad. Es libertad. Y si yo puedo inspirar a un solo muchacho a levantar su voz por su comunidad, por su país o por su verdad, entonces mi misión continúa. Yo no busco ser líder, yo busco ser útil. Y si mi música, mi historia y mi sacrificio pueden ayudar a construir una Cuba más libre, entonces seguiré caminando ese camino, siempre.” Finalizó el artista.
El documental, que también recaudó fondos para la Modesto Educational Foundation, mostró cómo la creatividad, la denuncia social y la fuerza del arte pueden convertirse en una red de apoyo para quienes luchan contra la censura y la represión. Para los organizadores, este estreno en Nueva Jersey fue un espacio para amplificar la conversación sobre derechos humanos y libertad de expresión.
En un estado como Nueva Jersey, donde la comunidad cubana continúa creciendo, la presentación del documental reafirmó la importancia de abrir espacios culturales que permitan dialogar sobre el exilio, la identidad, la memoria y el deseo colectivo de una Cuba libre.
