Descubren patrón sísmico en Colombia y aconsejan cómo prepararse

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 21 de mayo de 2025.- Colombia, un país de alta actividad sísmica, experimentó varios movimientos telúricos en la tarde y noche del pasado 20 de mayo. A través del Servicio Geológico Colombiano (SGC) se registraron los eventos, considerados como un patrón histórico de sismos que han afectado al país.
Santander, en particular, es una de las regiones con mayor recurrencia sísmica. La historia de Bogotá refleja esta realidad, con el primer sismo documentado el 16 de marzo de 1644, y una investigación reciente del SGC, liderada por la geógrafa Milena Sarabia, ha detallado el impacto de estos eventos en la capital hasta 2022.
El estudio, Evaluación de los daños ocasionados por sismos históricos en Bogotá, resalta la vulnerabilidad de construcciones antiguas de adobe y tapia pisada ante estos fenómenos.
Preparación ante la amenaza sísmica
Ahora, la combinación de sismos y temporadas de lluvia introduce riesgos adicionales como deslizamientos e inundaciones. Para mitigar estos peligros, es crucial mantener el hogar en óptimas condiciones, asegurando techos, desagües y cimientos.
También, fijar muebles pesados a las paredes y elaborar un plan de emergencia que contemple rutas de evacuación seguras son pasos esenciales. Su kit de emergencia debe incluir elementos como impermeables y botas de agua, además de los suministros básicos, y es fundamental identificar zonas seguras dentro de la vivienda, lejos de ventanas o estructuras que puedan colapsar.
En caso de emergencia, las autoridades colombianas han establecido un sistema integral de líneas telefónicas. El 123 es el número principal para acceder a servicios de seguridad y asistencia. Otros números clave incluyen el 112 para la Policía Nacional, 119 para Bomberos y 132 para la Cruz Roja.