Duelo migratorio: cómo enfrentarlo para no caer en depresión y ansiedad

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 23 de mayo de 2025.- Migrar no es un proceso fácil, y no solo por la lucha que experimentan las personas para obtener estabilidad económica y laboral, sino también por el duelo migratorio.
Según explica a Quadratín Hispano la psicóloga y terapista de parejas, Emily Navarro, el duelo migratorio se da cuando la persona enfrenta la pérdida de su rutina, relaciones cercanas y familiares.
El proceso migratorio que enfrenta la persona, va a generar un impacto emocional significativo, que, a su vez, afecta la sensación de identidad, pertenencia e incluso estabilidad, esto va a albergar síntomas como ansiedad, depresión y aislamiento social”, destacó la también diplomada en manejo del estrés y gestión del duelo.
Navarro explicó que la adaptación requiere de tiempo y estrategias para manejar estos desafíos en los que muchas veces la persona se siente sola y extraña lo que dejó, no solo a las personas, familia, amigos, sino también a su rutina, su hogar, sus pertenencias y por supuesto, su país.
Pero, la distancia física no solo afecta a quien se va, sino también al familiar que se queda, sea madre, padre, esposa, hijos, pues se generan grandes cambios que afectan la vida de todos.
Se generan cambios profundos como dificultades en la comunicación por diferencia horaria y adaptación a nuevas rutinas, reajuste de roles, es decir, quienes se quedan pueden asumir mayores responsabilidades provocando un mayor estrés o sobrecarga, además del impacto emocional en los hijos, por la ausencia de ese padre o madre afectando la sensación de seguridad y construcción de vínculos afectivos”, expone Navarro.
Cifras de migración en el mundo
Cada vez son más las personas que se van de su país a otro en busca de oportunidades y crecimiento, ya sea a España, Estados Unidos, Canadá, entre otros países.
La Organización Internacional para las Migraciones revela en su informe publicado en 2024 que en 2020 había 281 millones de migrantes internacionales en el mundo, lo que es una cifra equivalente al 3,6 por ciento de la población mundial lo que aumentó en comparación a 1990 cuando la cifra era de 128 millones.
Migrante narra cómo ha afectado su salud mental
Auri González, venezolana que emigró a Chile hace siete años, cuenta como este proceso ha afectado su vida, al punto que se ha enfermado constantemente.
He llegado a sentirme frustrada, deprimida, con mucha ansiedad, emociones que he exteriorizado a través de enfermedades en mi cuerpo. No ha sido fácil llevar esa lucha interna entre que debo seguir y tener unas ganas inmensas de regresar a mi tierra”, dijo a Quadratín Hispano.
Además, González destacó que se siente estancada tanto en su situación migratoria como en su vida profesional, pero destaca que esto le ha ayudado a reinventarse y sacar una nueva versión de sí misma.
Migrar también es una oportunidad para crecer y reinventarse
La psicóloga Navarro explica que no a todos les afecta de esta manera, ya que muchos pueden ver ese cambio de país como un motor de crecimiento, reinvención y exploración de nuevas oportunidades.
La migración también te puede abrir muchas puertas que no eran posibles en su país de origen. En la gran mayoría de los casos, lo que marca la diferencia es el nivel de apoyo, la capacidad de adaptación y la mentalidad de crecimiento de la persona”, asegura, enfatizando en la importancia de recibir ayuda y tener acompañamiento para evitar llegar a estados de tristeza profunda, desmotivación, desesperanza extrema.

¿Qué hacer si se sufre de depresión, estrés, ansiedad o cualquier otra afección al migrar?
Entre las recomendaciones para las personas que están en otro país y enfrentan este tipo de duelo migratorio, Navarro asegura que es vital construir una red de apoyo en el nuevo lugar y a distancia y validar las emociones sin reprimirlas ni juzgarlas.
Establece rutinas que brinden seguridad y autocuidado, además de explorar nuevos entornos con curiosidad, fortaleza tan importante para estos procesos, en lugar de enfocarse solo en las dificultades. La ayuda psicológica es relevante para brindar esas herramientas adicionales, para que la transición se convierta en una experiencia de crecimiento personal y resiliencia”, asegura Navarro, quien además atiende este tipo de casos de forma online y quien desee contactarla lo puede hacer a través de Instagram y Tiktok en la cuenta @sonrisamental.