Reconduce Bolivia política antidroga y confirma retorno inminente de DEA
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 24 de noviembre de 2025.- La Administración para el Control de Drogas de Estados Unidos (DEA) retornará "muy pronto" a Bolivia, según anunció el viceministro boliviano de Defensa Social y Sustancias Controladas, Ernesto Justiniano. El retorno de la agencia norteamericana se produce 17 años después de su expulsión del país en 2008, marcando un giro en la política antidroga bajo el gobierno del presidente Rodrigo Paz Pereira.
El zar antidrogas boliviano afirmó que la tarea principal de la DEA será reanudar el intercambio de información. Justiniano explicó que el regreso de la agencia es posible porque "existe un compromiso político y eso es lo más importante".
Justiniano señaló que en Bolivia existen "cárteles internacionales" que exigen acciones conjuntas con otros países. "Nosotros no podemos solamente con la fuerza local está enfrentando al narcotráfico, debemos integrarnos y necesitamos cooperación", declaró.
La Administración del presidente Paz, que comienza su tercera semana de Gobierno, ya había adelantado hace algunos días la restitución de la cooperación con Estados Unidos y varias de sus agencias, entre ellas la DEA, aunque hasta ahora no se conoce si existe un acuerdo formal al… pic.twitter.com/KYRSvB9t31
— EL DEBER (@grupoeldeber) November 24, 2025
El cambio de estrategia rompe con la política de "soberanía" de la gestión anterior, que rechazaba la asistencia internacional para combatir el narcotráfico. La llegada al poder del presidente Paz Pereira supuso un acercamiento con Estados Unidos, con quien se encamina al restablecimiento pleno de relaciones diplomáticas, rotas en 2008.
La magnitud del problema es evidente en las cifras: según la ONU, Bolivia tiene 31 mil hectáreas de sembradíos de coca, de las cuales solo 22 mil son reconocidas como legales. El zar antidrogas señaló que las estimaciones sugieren una fabricación de 300 toneladas de cocaína al año.
Datos de incautaciones de la Fuerza de Lucha Contra el Narcotráfico (Felcn) indican una tendencia creciente: durante la gestión 2024, se incautaron 66 toneladas de cocaína, más del doble de los decomisos realizados en 2023, cuando llegaron a 32.9 toneladas. La tarea central para el viceministro es erradicar los sembradíos ilegales de hoja de coca y evitar que la producción exceda los volúmenes reconocidos por la ley.
