Explica experta causas que llevan a jóvenes a cometer tiroteos en EU

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 5 de octubre de 2025.- En lo que va de 2025 han ocurrido más de 100 tiroteos escolares en Estados Unidos, en escuelas primarias, secundarias y campus universitarios, según indica K-12 School Shooting Database, dirigido por el científico de datos David Riedman y también se han reportado intentos de ataques.
La mayoría son cometidos por jóvenes de entre 14 y 23 años, como el tiroteo masivo en la escuela católica Annunciation, en Minneapolis, Minnesota, cometido el 27 de agosto por Robin Westman, un joven de 23 años que había asistido a esa escuela, y que dejó dos niños muertos y 17 heridos.

También está el tiroteo ocurrido en la Universidad del Valle de Utah por Tyler Robinson de 22 años donde el activista político Charlie Kirk recibió un disparo que acabó con su vida.
Igualmente, el pasado 18 de septiembre el Departamento de Policía de Nueva York (NYPD) arrestó a un estudiante de 16 años de la Escuela Secundaria Benjamín Cardozo, que amenazó con disparar en la institución.
Ante esta escalada de violencia y tiroteos en el país, la psicóloga Emily Navarro explicó durante entrevista a Quadratín Hispano que muchos de estos jóvenes experimentan una crisis emocional y social profunda.
"Los tiroteos cometidos en Estados Unidos son una expresión extrema de una crisis emocional y social profunda, dado por múltiples factores como el bullying, la violencia doméstica, la falta de apoyo emocional, el fácil acceso a armas, y la exposición constante a contenidos agresivos en redes sociales", destacó la experta.
Además, la especialista indica que muchos de esos jóvenes se sienten aislados, incomprendidos e invisibles. "Y ante la ausencia de su contención, canalizan su dolor a través de la violencia. No se trata de una sola causa, sino de un entorno o sociedad que falla en detectar y atender el sufrimiento a tiempo".

Por eso, Navarro recalcó que es importante la presencia y acciones de los padres para evitar estas actitudes y conductas violentas, y recomendó que estén disponibles de manera emocional para ellos, incluso desde que son unos niños.
"Los padres deben escuchar sin juzgar, fomentar el diálogo, observar cambios de comportamiento y enseñar a gestionar emociones desde pequeños, sin olvidar establecer límites claros, promover la empatía y no minimizar señales de malestar", aconsejó la psicóloga a quien se puede conseguir en redes como @sonrisamental.
A su vez, considera que una gran manera de prevenir cualquier actitud violenta por parte de niños y jóvenes es que sus padres creen con ellos vínculos afectivos sólidos.

"La prevención comienza desde casa", dijo, dejando claro que los padres son importantes en la formación y ayuda para canalizar sus sentimientos, sentirse validados e importantes, y darles las herramientas necesarias para que ellos sepan cómo resolver cualquier situación o problema que los afecte de una manera correcta y sana.