Conquista Maíz el paladar de Portland con sabor caribeño colombiano

PORTLAND, Maine, 21 de septiembre de 2025.- Arepa e’ huevo, carimañola, arepa de choclo, buñuelos y pandebono. Con ese repertorio de fritos costeños, Maíz seduce a los comensales en Portland, Maine, una ciudad del noreste de Estados Unidos donde la comida colombiana aún resulta exótica, pero ya cuenta con fieles seguidores.
“Nuestra idea fue abrir un restaurante que tuviera la esencia del Caribe”, comenta a Quadratín Hispano Niky Watler, fundador de Maíz, un restaurante especializado en comida de la costa colombiana. “La idea es ofrecer la comida callejera, lo que encuentras en las calles de Cartagena o Barranquilla, lo que le dicen ‘fritos’”, agrega.
La carta honra procesos tradicionales: muelen el maíz en casa, trabajan con yuca para carimañolas y pan de bono, y diseñan el menú alrededor de maíz, yuca y plátano, una cocina naturalmente libre de gluten.
Con champeta de fondo en su restaurante y con un acento marcado, Niky transporta a sus visitantes al Caribe colombiano. “La mayoría de los comensales son americanos, no hablan español”, comenta. Aun así, se sienten atraídos: “Ellos no tienen idea de lo que están comiendo, pero lo ven y dicen voy a probarlo. La comunidad aquí es bastante abierta a probar nuevos sabores”, asegura Watler.
“Una experiencia que me marcó fue un comensal de aproximadamente 80 años: pidió una arepa de huevo y, a pesar de que no tenía dientes, se la comió y dijo ‘esto está increíble’”.
Maine es uno de los estados con menor población latina del país (alrededor del 2.1–2.4 por ciento del total), aunque en crecimiento sostenido desde 2010, según cifras de Data USA. En Portland, el porcentaje ronda el 3 por ciento.
Paralelamente, la escena gastronómica local se ha vuelto más diversa en los últimos años, con nuevas cocinas latinas que empiezan a ocupar espacio en las cartas y en el paladar local. Ese contexto ayuda a explicar la recepción que describe Niky: un público mayoritariamente blanco y angloparlante. Portland es 80 por ciento blanco no hispano.
Comunidad latina: pequeña, pero en ascenso
Maine es un estado remoto y de inviernos largos, lo que dificulta la llegada y la permanencia de inmigrantes. Sin embargo, la comunidad latina ha crecido de forma sostenida en la última década.
“Es uno de los estados más remotos, por eso le dificulta al latino estar aquí. Sería bueno tener más asesoría para los latinos al llegar a este estado”, apunta Watler.
El fundador de Maíz también señala que el idioma puede ser uno de los mayores retos para los colombianos, ya que “es fundamental en esta parte del país”.
Por ello, Watler convirtió el propio restaurante en un espacio de apoyo. “Tuvimos un programa con una organización que les brindaba clases de inglés, venían al restaurante y cuando ellos terminaban el turno podían aprender ahí mismo.”
El cartagenero destaca que, además de las oportunidades para emprender, Maine ofrece un entorno natural que sorprende a muchos recién llegados. Con vastos bosques, lagos y una extensa costa atlántica, el estado permite realizar actividades acuáticas durante gran parte del año, desde la pesca hasta el kayak.
“Es un estado súperverde y natural, donde se pueden hacer todo tipo de actividades en el agua”, comenta. Para él, esa conexión con la naturaleza es otro de los atractivos que podrían animar a más latinos a considerar esta región como un lugar para vivir y crecer.