Dignifica Universidad Migrante el trabajo latino con educación en EU
BERGEN, Nueva Jersey, EU, 30 de octubre de 2025.- En un país donde millones de migrantes sostienen la economía con su trabajo diario, muchas veces sin reconocimiento ni protección, surge una iniciativa educativa que está transformando esa realidad desde la raíz. Se trata de MIU, la Universidad Migrante, una institución que busca dignificar el trabajo de los latinoamericanos en Estados Unidos a través de la educación, la capacitación y la inclusión tecnológica.
Su cofundadora, la doctora Xóchitl Lagarda Burtón, es una mujer con una trayectoria que combina formación académica y compromiso social. Administradora de Empresas de origen, Educadora por vocación, con Maestría en Ciencias de la Familia y Doctorado en Neurociencias con especialidad en Educación y Desarrollo, Xóchitl ha dedicado su vida a abrir puertas donde antes solo había muros.
“La educación es el catalizador del bienestar. En MIU entendemos que no se trata únicamente de estudiar, sino de crear oportunidades reales que generen estabilidad, autoestima y crecimiento en la comunidad migrante. La educación puede transformar entornos completos, no solo individuos”, afirmó Lagarda.
MIU nació como una alianza entre ciudadanos de Estados Unidos con sentido de responsabilidad social y un equipo de educadores encabezado por Xóchitl Lagarda. Su objetivo, según su cofundadora, es ofrecer programas educativos oficiales a la comunidad hispanoparlante sin importar su estatus migratorio, convirtiéndose en una plataforma de formación y superación accesible desde cualquier parte del país.
“A nosotros el estatus migratorio no nos limita ni nos define. La educación está abierta a todos, lo que nosotros hacemos es profesionalizar a quienes ya tienen talentos y oficios, pero no han podido certificarlos. En MIU les damos las herramientas y el respaldo académico que necesitan para avanzar”, explicó la cofundadora.
Uno de los pilares más innovadores de la Universidad Migrante es su sistema educativo a través de WhatsApp, diseñado para eliminar las barreras tecnológicas y lingüísticas que enfrentan miles de migrantes. Los cursos están avalados por la Secretaría de Educación Pública de México, garantizando rigor académico y validez oficial que además permiten aprender desde un celular, sin necesidad de computadora o conexión constante a internet.
Entre las certificaciones iniciales se encuentran cuidado de ancianos, cuidado de niños, limpieza del hogar, auxiliar de cocina, auxiliar de restaurante y jardinería, oficios que representan buena parte de la fuerza laboral hispana en Estados Unidos. MIU busca que quienes desempeñan estos trabajos sean reconocidos como profesionales formados y certificados.
“Estas seis certificaciones básicas fueron elegidas porque representan la realidad laboral de nuestra gente. Pero el proyecto es flexible: la comunidad nos puede decir qué necesita, y nosotros preparamos el contenido. Queremos que cada estudiante tenga un diploma que le abra puertas, y que pueda mostrar con orgullo sus competencias”, destacó Lagarda.

Alianzas estratégicas
En su reciente visita a Nueva York, Xóchitl Lagarda Burtón anunció un paso histórico para la universidad, y fue la firma de una alianza con el Departamento de Transporte en coordinación con el Consulado de México, que permitirá capacitar y certificar oficialmente a los repartidores en bicicleta. Este programa, pionero en su tipo, brindará formación sobre seguridad vial, derechos laborales y normas de tránsito a más de 50 mil trabajadores, en su mayoría de origen latino.
“Nos encontramos con un problema enorme y es que miles de repartidores que no hablan inglés, desconocen las reglas de tránsito y muchas veces son explotados. Lo que hicimos fue unir fuerzas con el DOT para que estos trabajadores reciban capacitación oficial y tengan derechos reconocidos. A partir de ahora, podrán certificarse y acceder a un ecosistema de bienestar que incluye educación, colocación laboral y seguros”, explicó Lagarda.
Durante el evento realizado en el Consulado de México en Nueva York, participaron líderes comunitarios y representantes del DOT, quienes celebraron esta iniciativa que busca formalizar y proteger uno de los sectores más vulnerables de la economía urbana.
“La Universidad Migrante no nació para competir con nadie, sino para sumar esfuerzos y abrir caminos. Nos emociona ver que la educación se convierte en una herramienta de defensa, de empoderamiento y de reconocimiento. Este es solo el comienzo de una transformación que se dará estado por estado”, expresó la Licenciada.
El crecimiento de MIU continúa con fuerza, pues actualmente, la universidad tiene presencia en cuatro ciudades estadounidenses, Nueva York, Dallas, Phoenix y Los Ángeles y según lo indicado por Xóchitl, se proyecta una expansión nacional gracias a una alianza estratégica con Fuerza Migrante, una organización que promueve los derechos y la participación de los mexicanos en el extranjero.
“Hoy los caminos se unen. Lo que busca Fuerza Migrante y lo que hacemos en MIU es exactamente lo mismo: mejorar la vida de nuestros connacionales a través de la educación, la capacitación y la unión comunitaria. Es momento de caminar juntos, y esa alianza es un paso natural hacia la integración total”, aseguró Lagarda Burtón.
Las personas interesadas en conocer más sobre los programas de certificación y acceso educativo de la Universidad Migrante pueden visitar los portales www.miuniv.com o www.miu.global, donde encontrarán información sobre inscripciones, diplomados y nuevas alianzas en marcha.
