Libros de ayer y hoy

El barco ebrio, aquel poeta y el Caribe secuestrado
A 171 años de su nacimiento el 20 de octubre de 1854, que difícil es pensar que Arthur Rimbaud escribió su extraordinaria poesía entre los 16 años en plena adolescencia y los 19 años. Francia ha cambiado poco en la actitud de mucha de su gente, si se lee lo que llega de ese país. Lo que sufrió mientas desvariaba por el “lánguido Verlaine” como lo calificó Federico García Lorca, y su madre lo repudiaba, él vivía el desvariar de la gente, en un país que se creía y se cree centro. Nada era novedad para él, pese a ser de familia pudiente, que se enfrascó como desesperado en los oficios de la vida. Haber sido vendedor, aprendiz de maestro, actor en ciernes, etcétera y haber recorrido casi todo el continente europeo en plena faena, lo ilustró en una poesía que brotaba en palabras saciadas de riqueza. Solo basta leer El barco ebrio (Nórdica 2010) para enfrentar un lenguaje que cambiaría su oficio a los 6 mil 500 soldados que se mueven en este momento por el Mar Caribe. Donald Trump se moriría de ignorancia.
Sé de cielos que estallan y en rayos sé de trombas
Resacas y corrientes; sé de noches...del Alba
exaltada como una bandada de palomas
¡Y, a veces yo si he visto, lo que alguien creyó ver!
UNA TEMPORADA EN EL INFIERNO Y DESPUÉS EL INFIERNO FINAL
La travesía por el Caribe en este momento, debe ser pensada muy bien. La última barquichuela agredida por las fuerzas de Trump, dejaron a tres sobrevivientes dos de los que se deshacía el mandante poco después, hacia su país. En tanto, mientras flotaba el escándalo de la vicepresidenta, que destronaba ante Estados Unidos a Nicolás Maduro en plena entrega, las fuerzas organizadas del gobierno cubren todo el país venezolano en espera de que llegue el primer ataque. Países de Latinoamérica aparecen con timidez en contra de la invasión, y en esa espera, la gente pretende vivir su vida normalmente. En México la gran tragedia que han creado las lluvias y los huracanes, concentra buena parte de la oficialidad en las zonas afectadas, principalmente en Veracruz y el número de muertos llega ya a los setenta y seis. Se vive, pues, una temporada en el infierno de la agresión climática y ante el posible desborde de ríos, se busca con rapidez que ese infierno no se prolongue. Lo que pasa en el cono sur donde está la concentración petrolera mas grande mundo y es motivo de codicia por el imperio, pasa de largo en nuestras propias tristezas y eventualidades.
MARAVILLOSA POESÍA QUE CREÓ A UN POETA UNIVERSAL
La obra de Rimbaud es amplia y en otros tiempos muy difundida. Su libro Una temporada en el infierno (Alianza Editorial 2014), reúne junto con el poema del texto, a diez poemas. A los 26 años, no obstante, ya alejado para algunos de la poesía, Rimbaud se asomaba a las tierras cercanas del Mar Rojo y según los informes, presentaba una credencia con un nombre ficticio. La vida del gran poeta si bien es reseñada de muchas formas, pero primordialmente en su etapa de adolescencia y primeras aventuras, terminó sorpresivamente cuando apenas tenía 37 años, de un cáncer en la rodilla. Una muerte prosaica para irse, de quien elevó la poesía a los más altos niveles de la palabra. En El barco ebrio desgrana su tristeza:
En fin, mucho he llorado...el Alba es lastimosa.
Toda luna es atroz y todo sol amargo.
Áspero, el amor me hinchó de calmas ebrias
¡Que mi quilla reviente, que me pierda en el mar!