Aumentaron casos de TCA tras la pandemia, según experta

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 17 de agosto de 2025.- Sentir angustia o culpa al comer, alimentarse y después sentir la necesidad de vomitar y más conductas de este tipo se han normalizado, por lo que muchos desconocen que sufren de trastornos de la conducta alimentaria (TCA) y está afectando no solo su salud, también su bienestar emocional y psicológico.
Según la Asociación Nacional de Trastornos de la Alimentación, 70 millones de personas en el mundo padecen TCA y aproximadamente 30 millones de estadounidenses padecen de un trastorno alimentario, de acuerdo a la Asociación Nacional de Anorexia Nerviosa y Trastornos Asociados.
La nutricionista Luisana Ferrer explicó durante entrevista con Quadratín Hispano que actualmente existen conductas que se han normalizado que pertenecen a un trastorno de la conducta alimentaria, “Muchas veces dejamos de ir a consulta y dejamos de tener un abordaje porque pensamos que es normal”, alertó.
Entre las conductas que se han normalizado, pero que son propias de un TCA mencionó “sentir culpa todo el tiempo por lo que como, no poder controlarme con los alimentos y comer hasta estar significativamente lleno o sentir molestias, restringirme todo el tiempo y luego no poder parar de comer, ingerir algo y luego tener que recompensarlo, bien sea con vómitos autoinducidos, con ejercicio excesivo o con laxantes, saltarme comidas para bajar de peso, nada de eso es normal”.
Por lo tanto, la experta resaltó que ante cualquiera de estas señales es importante acudir con un nutricionista y uno que sea especialista en TCA.
“Hay otro tipo de nutricionista que su abordaje es todo lo contrario y puede empeorar la situación. Y es que si no es su especialidad no tiene por qué saber abordarlo de lleno. Es decir, todo nutricionista debería saber detectar un TCA, pero no tiene que saber abordarlo”, destacó la también especialista en trastornos de la conducta alimentaria.
De los casos que más llegan a sus consultas es el trastorno por atracón, aunque también existen la anorexia, que se caracteriza por la pérdida o el mantenimiento del peso mediante dietas extremas, inanición o demasiado ejercicio y la bulimia nerviosa, que incluye síntomas incluyen purgas, tomar laxantes, hacer ejercicio o ayuno para evitar aumentar de peso después de atracones.
¿Cuál es el tratamiento que debe tener una persona que sufre de trastornos de la conducta alimentaria?
En cuanto al tratamiento, destacó que debe ser multi e interdisciplinario, pues no solo se debe acudir a un nutricionista, sino también debe ir acompañado de un psicólogo.
“Si no hay un cambio a nivel mental, aquí se ve que los trastornos de la conducta alimentaria son trastornos mentales, que tienen repercusión en la alimentación y por eso es que son tan graves porque al final el paciente se desnutre y se descompensa. Pero tenemos que trabajar en un centro de la mano con el psicólogo y de la mano con los médicos especialistas. Sea endocrino, sea médico familiar, sea pediatra, incluso con odontólogos. El mejor tratamiento no solamente es el que tiene múltiples disciplinas, sino en el que las disciplinas se conectan, en el que hay un feedback de unos profesionales con otros para todos trabajar en sinergia”, destacó la experta.
Ferrer señaló, además, que las mujeres son más propensas a sufrir de este tipo de trastornos, especialmente en edades tempranas.
“Cada vez vemos más de estos casos en edades menores. Ya estamos viendo indicios de enfermedad a los 11 años, a los 10 años y es importante que acudan a un nutricionista, porque atacar desde temprano es lo mejor. Mientras haya un diagnóstico precoz, el pronóstico va a ser mejor”, aseguró.
Incluso, la experta reveló que desde que terminó su especialidad en TCA hace dos años, el 70 por ciento de sus pacientes son de aquellos que sufren trastorno de la conducta alimentaria.
“El porcentaje a nivel mundial es del 8 por ciento, estamos hablando de que en un salón donde hay 100 personas, ocho sufrieron, están o sufrirán de un trastorno de la conducta alimentaria. Es bastante y hay que seguir hablando de ello, porque los números no están en bajada, están en aumento”, explicó la especialista.
Y destacó que luego de la pandemia los casos de TCA aumentaron, por lo que resaltó la importancia de visibilizar este tema y que quienes lo padecen acudan a un especialista para tratarlo.