Explica dermatóloga cómo diferenciar un lunar o mancha de cáncer de piel

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 27 de julio de 2025.- El cáncer de piel es una de las enfermedades más comunes, que puede ser causado por diferentes factores, entre ellos la exposición a los rayos ultravioleta del sol y en muchas ocasiones puede causar la muerte.
Según The Skin Cáncer Foundation, en Estados Unidos a más de nueve mil 500 personas se les diagnostica cáncer de piel todos los días, y más de dos personas mueren a causa de la enfermedad cada hora, así como más personas son diagnosticadas con cáncer de piel cada año, que los demás tipos de cáncer.
La dermatóloga Fabiana Ortega de Schmitt ha explicado que existen muchos tipos de cáncer de piel, pero los más usuales son tres, el celular, el espinocelular y el melanoma.
“El caso celular es el menos agresivo, el espino celular es medianamente agresivo, dependiendo por supuesto del subtipo histológico que tenga, y el melanoma es el más agresivo y el que más nos genera preocupación porque pone en riesgo la vida del paciente”, explicó la experta en entrevista con Quadratín Hispano.
Además, ofreció consejos para poder identificar que un lunar o una lesión es un tipo de cáncer, por lo que inmediatamente se debe acudir al especialista.
“Para poder identificar un vaso celular o un espinocelular es simplemente que tengas una lesión de nueva aparición o que se vea como una espinilla o una conchita, si se quita la costra y reaparece, te la vuelves a quitar y vuelve a aparecer, es una lesión que no sana en el tiempo, no cura sola en el tiempo”, indicó la experta venezolana.

¿Cómo identificar una lesión maligna en la piel gracias al ABCDE?
Además, señaló que el melanoma puede aparecer de un lunar que ya se tenía o uno nuevo, y explicó cómo identificarlo gracias a lo que llama el ABCDE.
“Si la lesión aparece de un lunar que ya teníamos tenemos que ver todos los lunares de la piel y aplicar una regla que se llama el ABCDE, A por asimetría, los lunares deben ser simétricos, es decir, si pasan una línea por la mitad tiene que ser igual de un lado que del otro, si es más grande o diferente de un lado que del otro, tiene que llamar la atención. La B es por el borde que tiene que ser bien definido, saber en qué lugar comienza y dónde termina el lunar, si el borde está difuminado genera una alerta. La C, es color, un solo color por lunar, a menos que sea uno de nacimiento, y preferiblemente colores claros, tonalidades de marrón. Si es un color negro, oscuro, tiene que llamar la atención. La D hace referencia al diámetro, menos de cinco milímetros está bien, pero si mide más que eso tiene que llamar la atención y la E es de evolución, si tú tenías un lunar de toda la vida, pero empieza a picar, a molestar, a crecer de una forma desproporcionada, ese lunar también tiene que llamar la atención”.
De Schmitt resaltó la importancia de hacer un autoexamen en casa constantemente para identificar una lesión maligna e ir al dermatólogo, y también ofreció consejos para protegerse del sol y evitar el cáncer de piel.
“El sol es el principal factor que tenemos que evitar, hay muchos factores que influyen en la genética, tener más de 50 lunares, quemaduras previas, radioterapias previas, pero esos son factores que no podemos controlar, lo que sí podemos controlar es el factor de la exposición solar, debemos usar protector solar todos los días, no exponerse en exceso al sol, limitar las horas a antes de las 11:00 y después de las 15 horas para la exposición solar, utilizar gorra, ropa de protección y la evaluación anual por parte de tu dermatólogo, hacer el test todos los años para verificar que ninguna lesión de las que tienes, ningún lunar pudiera ser potencialmente maligno”.
Además, también enfatizó en la importancia de cuidar a los niños del sol, ya que asegura que las quemaduras solares en la infancia generan mayor riesgo de cáncer de piel.
En cuanto a cómo elegir el protector solar, aseguró que depende del tipo de piel. “Para los de piel grasa tienen que utilizar un protector solar de gel o fluido ligero, no comedogénico y preferiblemente que tenga algún elemento anti brillo, es decir que ayude a matificar un poco la grasa de la piel”.
Para los que tienen piel seca aconsejó usar un protector solar que tenga factores hidratantes o humectantes, por ejemplo que tenga ácido hialurónico, que ayude a hidratar la piel para que, además de la protección, tenga un efecto de ayuda al tipo de piel.
Y destacó que el mejor protector solar es el que mejor se adapte a cada persona, a su piel, y debe ser por encima del factor de protección solar 30 y preferiblemente de amplio espectro que cubra rayos UVA, UVB y UBC.