Superan enfermedades neurológicas a cardiacas en impacto global

QUEENS, Nueva York, 23 de julio de 2025.- Aunque muchas veces lo ignoramos, el cerebro es el motor de todo lo que somos, nuestra memoria, nuestras emociones, el movimiento, la capacidad para decidir, para aprender, para soñar y adaptarnos, pero la gran pregunta que hoy se hacen los expertos es: ¿qué tanto lo estamos cuidando?
Cada 22 de julio se conmemora el Día Mundial del Cerebro, una fecha que busca hacer un llamado urgente a proteger la salud neurológica. Y es que los datos que entregan desde la clínica El Rosario en Colombia, y luego de realizarse un estudio mundial publicado en The Lancet Neurology; indican que más de tres mil 400 millones de personas en el mundo viven actualmente con alguna condición que afecta su sistema nervioso.
“Cuidar del cerebro significa también cuidar nuestra calidad de vida. Cualquier alteración en su funcionamiento puede impactar directamente otros órganos y sistemas del cuerpo”, explicó la neuróloga Mariana Gaviria Carrillo, profesora de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad del Rosario.
De acuerdo al análisis mundial realizado entre 1990 y 2021, las enfermedades neurológicas se han convertido en la primera causa global de pérdida de salud, superando incluso a las enfermedades cardiovasculares. En 2021, estas condiciones fueron responsables de la pérdida de 443 millones de años de vida saludable a causa de discapacidad, enfermedad o muerte prematura.
Según la doctora entre las principales enfermedades neurológicas que afectan a la población mundial se encuentran: el ataque cerebrovascular, la encefalopatía neonatal, la migraña, el Alzheimer y otras demencias, la neuropatía diabética, la meningitis, la epilepsia, las complicaciones neurológicas del nacimiento prematuro, el trastorno del espectro autista y los cánceres del sistema nervioso.
“Muchas de estas enfermedades no tienen cura, y en muchas regiones del mundo el acceso a atención médica neurológica sigue siendo muy limitado. Por eso, entender los factores de riesgo que podemos modificar es clave para evitar consecuencias graves”, explicó la doctora Gaviria.
Recomendaciones y prevención
Algunas de las recomendaciones que resaltó la experta para prevenir este tipo de enfermedades son: controlar la presión arterial, ya que podría prevenir hasta el 84 por ciento de los casos de trombosis cerebral, mantener niveles saludables de azúcar en la sangre, lo cual ayudaría a reducir en un 15 por ciento los casos de demencia, reducir el consumo de tabaco y alcohol, y evitar la contaminación del aire en el hogar; demás resaltó que la exposición al plomo se ha asociado con el 63 por ciento de los casos de discapacidad intelectual idiopática.
“Muchas veces pensamos que estas enfermedades les ocurren solo a personas mayores, pero la verdad es que pueden afectar a cualquier edad, incluso desde el nacimiento. Por eso debemos actuar desde ya”, agregó la neuróloga.
El llamado es claro, la experta fue enfática en que se debe proteger este órgano vital y no es opcional, es urgente.
“La prevención comienza con decisiones cotidianas, desde lo que comemos, cómo dormimos, hasta cómo manejamos el estrés y puede hacer una gran diferencia en nuestra salud neurológica a largo plazo.
“La salud del cerebro es la salud del cuerpo. No podemos separarlas. Cuidarlo es invertir en bienestar, en independencia, en vida”, finalizó la doctora Mariana Gaviria Carrillo.