Teléfono rojo

Fracasa plan de deportaciones de Trump
· Y ahora ofrece mil dólares si se entregan
· Al gobierno no le interesa atender salud
Muchos datos:
La política de detención, denuncia y deportación de Donald Trump ha fracasado por mil causas y ahora busca cómo acelerar la repatriación de mexicanos.
De nada ha servido premiar con cientos de dólares a quienes delaten a indocumentados en los extensos nueve millones 867 mil kilómetros cuadrados.
Tampoco la colaboración de estados y distritos no considerados santuarios, lugares donde se protege a quienes no cuentan con documentos de ingreso y residencia.
Ante esta situación, ha iniciado la siguiente embestida: tratar de premiar a quienes se entreguen con la promesa de ser enviados, pagarles el pasaje y darles mil dólares libres.
Con un gancho adicional: si son detenidos, encarcelados, procesados y luego enviados a cualquier lugar -preferentemente México o El Salvador- les puede costar muy caro.
En términos estadunidenses, alrededor de 17 mil dólares en defensa jurídica, avión, comida, transporte terrestre y por supuesto el inevitable fichaje para, si regresan, ser tratados como grandes criminales.
OPORTUIDAD PARA SRE
La oferta es para muchos.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de Juan Ramón de la Fuente estima en siete millones a los mexicanos radicados allá sin documentos y por supuesto expuestos a la nueva política anti migratoria de Estados Unidos.
Según el gobierno de Donald Trump, la cifra puede incrementarse a once millones -cuatro más- aunque tal vez incluya ciudadanos de otras naciones, especialmente centroamericanos.
Pero más allá de consideraciones, el gobierno mexicano y en especial la cancillería de De la Fuente están ante una gran oportunidad para facilitar el regreso de connacionales.
¿Cuál?
Se ha pospuesto el despido de al menos una treintena de los 53 cónsules en Estados Unidos porque no hay dinero… ¡ni siquiera para liquidarlos y pagarles el menaje de casa!
Y si eso retrasa la posibilidad de refrescar la defensa consular en la Unión Americana, pues aquí está la solución y de paso vuelven los Juan Sabines, los Rutilio Escandón y toda esa bola de inútiles becados con el presupuesto nacional.
SALUD SIN DINAMARCA
De inicio avanza bien en la prueba piloto.
El programa Más Salud impulsado por Grupo Salinas con Inteligencia Artificial (IA) y tecnología de avanzada pretende ofrecer lo no otorgado por el gobierno federal.
Lo subraya su presidente Ricardo Salinas Pliego porque “en nuestro país tenemos un gobierno grande, caro y malo. Todos tienen que pagar por un sistema de salud que no funciona”.
Va a enseñarle cómo se brinda atención eficiente -no invoca la Dinamarca quimérica del clásico- “porque la verdad, la gente que está a cargo de esas cosas en el gobierno, no creo que les interese hacer las cosas bien”.
Peor:
“Estas personas que están a cargo de todos estos programas de salud se están dedicando a enriquecerse, ellos y sus familias…
“Nosotros lo vamos a hacer mejor, lo vamos a hacer mejor y le vamos a demostrar a todos que se puede hacer con una fracción del dinero que ellos gastan y sin corrupción”.
Parte importante en el apoyo para este proyecto es la India, cuyo embajador Pankaj Sharma atestiguó el primer fruto de esta cooperación binacional y la puesta en marcha de Más Salud.