Recorta la Cepal el crecimiento para Latinoamérica al 2% para este 2025

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 30 de abril de 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) rebajó al 2 por ciento sus proyecciones de crecimiento para este 2025 en Latinoamérica.
Son diversos factores los que perjudicarán a la economía de la región según el organismo y entre ellos están la persistente inflación, la guerra comercial y el enfriamiento global.
La región está enfrentando un escenario internacional muy complejo y de mucha incertidumbre y menos dinamismo económico a nivel global”, dice el organismo en su reciente informe, emitido este martes, en la vigesimocuarta reunión del Comité Ejecutivo de la Conferencia Estadística de las Américas, lo que refleja cuatro décimas menos de lo que habían estimado en diciembre pasado.
Además, detalló que el Caribe será la región más afectada pues su crecimiento proyectado cayó del 2,6 por ciento al 2,8 por ciento.
En el caso de América Central y México, la Cepal estima solo un crecimiento de 1 por ciento para este año, con siete décimas menos a lo que se había previsto en diciembre que era de 1,7 por ciento.
Por su parte, América del Sur tiene un estimado de crecimiento de 2, 5 por ciento, Argentina un 5 por ciento, República Dominicana 4, 5 por ciento, Costa Rica 3, 6 por ciento, Paraguay 3, 6 por ciento, Guatemala 3,3 por ciento, Honduras 3,2 por ciento, Nicaragua, Perú y Panamá 3,1 por ciento, Uruguay 2, 6 por ciento, Colombia 2, 5 por ciento, El Salvador 2, 5 por ciento, Chile 2,2 por ciento y Brasil 2 por ciento.
Los países con proyecciones más bajas de crecimiento son Bolivia con 1, 8 por ciento, Ecuador, 1, 5 por ciento, México 0,3 por ciento, Cuba -0,4 por ciento, Venezuela -1, 5 por ciento y Haití con -2 por ciento.
Por su parte, el secretario ejecutivo de la Cepal, José Salazar, afirmó que “enfrentamos una coyuntura crítica que combina elementos estructurales, resumidos en las tres trampas del desarrollo que ha venido señalando la Cepal: baja capacidad para crecer, alta desigualdad, baja movilidad social y débil cohesión social y bajas capacidades institucionales y débil gobernanza”.
En su informe, la Cepal advirtió que no se han resuelto las condiciones estructurales que frenan el crecimiento en la región, por lo que se requieren políticas públicas que ayuden a fomentar la inversión pública y privada y a mejorar la productividad.