Vuelve a caminar soldado ucraniano con prótesis hecha por hispanos

CIUDAD DE MÉXICO, 24 de mayo de 2025.- El 24 de febrero del 2022, Sergey (25 años) laboraba como electricista en una mina de Ucrania, Ese día él y sus compañeros no escucharon, como en otras jornadas, el movimiento de la maquinaria o sus voces a través de los túneles. Las expectativas de esa mañana no estaban puestas en la producción de minerales, sino a kilómetros de distancia, en la frontera, donde el gobierno de Rusia había comenzado la invasión.
Señala UNAM Global en su portal que Sergey no dudó y se unió, como muchos otros ucranianos, al ejército de defensa, el cual –hasta febrero del 2025, según el presidente Volodmyr Zelensky– tenía 800 mil combatientes. La Organización de las Naciones Unidas señala que en tres años la guerra ha generado en Ucrania la muerte de 12 mil 600 civiles y más de 29 mil heridos, incluyendo 2 mil 400 niños. Además, “el 10 % de las viviendas han sido dañadas o destruidas, dejando al menos a dos millones de familias sin un refugio adecuado”.
Durante los siguientes meses, Sergey participó en diversas acciones militares junto a sus compatriotas en el frente. Para el 11 de noviembre de ese año, se encontraba en Járkov, la segunda ciudad más grande de Ucrania y una de sus demarcaciones industriales, culturales y educativas de mayor relevancia antes de la guerra gracias al millón y medio de personas que la habitaban. Fue ahí que la vida de Sergey se transformó. “Mientras cumplía una tarea militar, una mina antipersonal explotó”, narra el joven soldado en una llamada vía Zoom.
Uno de los países europeos con mayores reservas minerales y entre los 10 principales proveedores del recurso en el mundo (aporta cerca del 5 % del total global, según datos del Foro Económico Mundial), por lo que una fracción muy dinámica de la economía de ese país dependía de su producción minera, al contribuir con el 6.4 % del Producto Interno Bruto, de acuerdo con portal de estadística para datos del mercado Statista, y por ello uno de los polos de empleo más relevantes del país.
El movimiento se dio tras años de especulaciones y maniobras militares en la zona de Donbás, donde fuerzas prorrusas y ucranianas habían cruzado fuego anteriormente. El despliegue de 150 mil soldados rusos dejó claro que la ocupación era ahora oficial y no una “operación especial” como buscó defender la avanzada Vladimir Putin entre sus compatriotas.
La lesión
Luisa Alejandra Santos Borráez, académica de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES), campus Juriquilla de la UNAM, describió así las lesiones: “El afectado sufrió una amputación parcial, también conocida como amputación parcial de tipo Chopart, luego de haber pisado una mina terrestre que le ocasionó perder gran parte del pie, lo único que conservó fue su talón”.
El Comité Internacional de la Cruz Roja (ICRC, por sus siglas en inglés) define a las minas antipersonales como aquellas que “están diseñadas para matar o provocar heridas graves cuando son activadas por una persona; es decir, que son inherentemente activadas por sus víctimas. Es difícil verlas, dado que por lo general están enterradas o camufladas en el suelo”.
“Algunas, como las minas explosivas, detonan directamente bajo los pies, lo que genera lesiones graves en los miembros inferiores; otras, como las minas de fragmentación, proyectan trozos metálicos sobre una superficie más amplia y causan lesiones en muchas personas. Por estas características, son fáciles de activar y no hay distinción entre combatientes y civiles”, añadió el ICRC.
La nota completa en UNAM Global