Explica psicóloga cómo detectar violencia juvenil en redes sociales
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 1 de septiembre de 2025.- Los jóvenes actualmente se han visto sumergidos en la violencia, por diversas razones, ya sea porque sufren bullying, experimentan una crisis emocional y social profunda, o son víctimas de violencia doméstica.
Estados Unidos ha experimentando una alta incidencia de tiroteos este 2025, incluyendo varios incidentes con participación de jóvenes, como el tiroteo a la escuela Wilmer Hutchens, en Dallas, Texas, cometido por un joven de 17 años, que dejó a cuatro personas de entre 15 y 18 años heridas o en agosto, el tiroteo a la escuela católica de Mineápolis, Minnesota, cometido por joven de 20 años, que dejó dos niños, de 8 y 10 años, fallecidos y más de 14 heridos.
Muchas veces los padres no se dan cuenta de las señales que estos jóvenes envían y que pueden evitar tragedias como esos tiroteos o que expongan su vida en retos virales peligrosos, y las dejan pasar, por lo que la psicóloga Emily Navarro ha advertido en entrevista a Quadratín Hispano cuáles son estas señales que dan los adolescentes a las que se debe estar alerta.
La especialista indica que al principio las señales de alerta pueden ser sutiles y justo es cuando se debe prestar mayor atención.
“Una señal es el aislamiento, por ejemplo, cuando el joven deja de compartir con amigos, evita reuniones familiares o pasa la mayor parte del tiempo encerrado en su habitación. Otra son las expresiones de odio que pueden reflejarse en sus redes sociales, dibujos, escritos o conversaciones cargadas de resentimiento hacia algún grupo en específico”, reveló la experta venezolana.
A su vez, señaló que la fascinación por armas es otra señal evidente y grave a la que se debe tomar en cuenta y actuar, como por ejemplo coleccionar imágenes de armas o mostrar interés excesivo en tiroteos o temas de violencia.
“También, la insensibilidad, o falta de empatía hacia el sufrimiento ajeno, cuando el joven se burla de tragedias o minimiza situaciones muy graves. O las frases como 'se van a arrepentir algún día' o 'me gustaría que todos desaparecieran'”, son casos en los que Navarro indica que se debe buscar ayuda profesional urgente.
Además, la psicóloga recomienda a los padres escuchar a los jóvenes sin juzgar, fomentar el diálogo, enseñarles a gestionar emociones desde pequeños, promover la empatía y estar emocionalmente disponibles, sin minimizar alguna señal de malestar, ya que asegura que la prevención comienza desde casa, con vínculos afectivos sólidos.
