Explica neurólogo cómo mejorar la vida de pacientes con Parkinson
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 16 de noviembre de 2025.- Alrededor de 10 millones de personas padecen la enfermedad de Parkinson en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y en Estados Unidos casi un millón de personas viven con la enfermedad y cada año se diagnostican 90 mil nuevos casos.
La OMS indica que es la enfermedad neurológica en la que más rápido está aumentando su prevalencia, por lo que se estima que el número de personas con Parkinson se duplicará en los próximos años.
El neurólogo Claudio César Cárdenas explicó a Quadratín Hispano que esta enfermedad es una condición neurodegenerativa en varios grupos de neuronas "pero de manera predominante en las neuronas dopaminérgicas de la sustancia negra que se degeneran y se destruyen por una causa desconocida, y esto provoca síntomas motores y no motores".
El especialista resalta que si la condición es tratada de forma adecuada, puede permitir que las personas vivan muchos años de manera plena, controlando los síntomas, por lo que enfatiza la importancia de acudir con un médico especialista en neurología.
"Existen diversas expresiones clínicas fenotípicas de la enfermedad de Parkinson, algunas son más benévolas, otras son más agresivas. Depende de las características que tenga el paciente. Pero lo primero que debe hacer es acudir a un médico especialista en neurología, iniciar tratamiento farmacológico, iniciar terapia física y continuar haciendo su vida lo más normal que pueda", indicó Cárdenas.
Además, destacó que con el tratamiento adecuado para su caso, la persona puede mejorar mucho la lentitud, la rigidez, así como la inestabilidad para caminar y el temblor, propios de esta enfermedad.
"Los síntomas de la enfermedad de Parkinson tienen tratamiento. Es una de las condiciones neurológicas degenerativas que tiene mejor pronóstico en su tratamiento y en su evolución", explicó.
Asimismo, reveló que se usan medicamentos que son agonistas de la dopamina, como antidepresivos, anticolinérgicos, y señala que también se requiere soporte con terapia física y rehabilitación que permitirán que el paciente pueda tener una vida mejor.
