Advierte estudio efectos en el cerebro por ver videos acelerados

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 13 de julio de 2025.- Con el ritmo de vida actual tan agitado para muchos, el hábito de ver y escuchar videos ya sea de podcast, audiolibros, videos de YouTube o más, a una velocidad más rápida de lo normal se ha vuelto común.
Y es que eso permite consumir más contenido, e incluso poder escuchar el mismo video varias veces para sacarle el mayor provecho. Sin embargo, un estudio ha alertado lo peligroso que resulta.
Un metaanálisis reciente realizado por la Universidad de Waterloo, Waterloo, ON, Canadá, la Universidad de Chicago, Chicago, Illinois, Estados Unidos, y Memorial University, Terranova y Labrador, St. Johns, Canadá reveló que la memoria de trabajo, que es donde se almacena la información que se consume temporalmente tiene una capacidad limitada, por lo que si llega mucha información y de forma rápida se sobrecarga y se desborda, haciendo que en realidad no aprendamos nada, y la información se pierda, según reveló el portal The Conversation.
Ese metaanálisis examinó 24 estudios sobre el aprendizaje a partir de videos de conferencias, y evaluó a varias personas, unos que fueron asignadas a ver la videoconferencia en velocidad normal, y otros a verla en una velocidad mayor, 1,25x, 1,5x, y 2x.
Luego, todos realizaron una prueba idéntica para evaluar sus conocimientos sobre lo que habían visto, donde debían recordar información, responder a preguntas de opción múltiple para evaluar su capacidad de recuerdo.
La investigación arrojó que aumentar la velocidad de reproducción tuvo efectos negativos en el rendimiento de la prueba, especialmente en quienes escucharon a velocidad de 2x.
Además, en otro estudio, se investigaron a personas mayores de 60 años, y se halló que se veían aún más afectados por ver contenidos a velocidades más rápidas que los jóvenes de 18 a 36 años, lo que evidencia un debilitamiento de la capacidad de memoria en personas sanas.
Así que se recomienda, especialmente en las personas mayores que no vean contenidos audiovisuales en reproducción rápida, incluso, por el contrario, que sea más lenta para que puedan tener un mejor entendimiento y una experiencia sana y menos abrumadora.
Y en el caso de los jóvenes, también lo eviten a menos que sea necesario para que puedan aprender mucho más y no se pierda ninguna información.