Desmiente experta mitos de lactancia materna para nuevas mamás

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 12 de julio de 2025.- La lactancia materna es uno de los procesos de la maternidad más satisfactorios, pero también puede resultar retador para muchas mamás, especialmente cuando se trata de su primer bebé por diferentes factores como que no les salga leche fácilmente, que el bebé no se pegue al pecho, o simplemente por desconocimiento.
Además, existen muchos mitos que rodean a este maravilloso acto, que pueden dificultar a la mamá que logre su objetivo, por lo que la pediatra Roxana Acosta ha aclarado y desmentido muchos.
Durante entrevista con Quadratín Hispano, la especialista destacó que la leche materna es el mejor alimento que se le puede ofrecer a un bebé, pues tiene todos los componentes que necesita, además que genera una conexión entre madre e hijo, estableciendo un vínculo que ayudará al desarrollo y neurodesarrollo del bebé, así como su desarrollo psicológico.
Por lo tanto, explicó que lo primero que debe hacer una mamá para comenzar la lactancia materna es buscar asesoría por parte de expertos, en este caso, el pediatra de su bebé, que le dará las mejores recomendaciones y consejos.
“Deben adquirir una asesoría de lactancia para evitar los inconvenientes que se puedan presentar y que generan el abandono a la lactancia. Y saber que es un momento preciado, que se tiene que vivir con amor y tranquilidad. No tiene que ser un proceso doloroso, no tiene que ser un proceso traumático. Siempre con una asesoría correcta, con una información adecuada y especializada, se puede lograr una lactancia materna en seis meses”, afirmó Acosta.
Y resaltó que la lactancia materna se debe dar a libre demanda, es decir, cada vez que el bebé lo desee. “Sin horarios, sin restricciones. No necesita acompañarse de otro tipo de alimentos, ni fórmulas, ni otro tipo de sustancias de la leche materna. No necesita ni agua, pues tiene todos los componentes necesarios para que el niño tenga un crecimiento y desarrollo adecuado y le va a proveer los anticuerpos necesarios para madurar su sistema inmunológico”, señaló.
¿Cuáles son los mitos más comunes sobre la lactancia materna?
La experta derribó varios mitos que vienen de épocas pasadas y dificultan este proceso, como el que la leche materna no alimenta al bebé y debe acompañarse con leche de fórmula.
“La leche materna nunca le va a sustentar, es decir, nunca lo va a llenar, pero sí lo va a alimentar, porque la leche materna es tan perfecta, es una sustancia viva, que se va modificando según las necesidades del bebé. Y por lo tanto, ellos la van a digerir en el intestino muy rápido, pero no significa que no lo está alimentando. Todo es acorde a las necesidades”, aclaró.
Otro de los mitos que se repite constantemente es que no pueden dar lactancia por la forma y tamaño del seno. “Eso es falso, porque el tamaño no influye en la cantidad de leche. La producción es durante la succión, mientras más se pegue el bebé, más va a producir leche. Y el bebé no se pega al pezón, se apega a la areola. Entonces, al apegarse a la areola no influye si el pezón está invertido o no. Porque si hay un buen agarre, el bebé siempre se va a alimentar de forma correcta. Y el agarre va a depender de una buena postura, un agarre a la areola correcta, de que la mamá esté cómoda”, aseveró.

También indicó que otra falsa creencia es que se le debe dar agua al bebé porque si no se deshidratará.
“La leche materna es 80 por ciento agua. O sea, es mucho líquido y tiene la cantidad de volumen que el niño necesita. Incluso en climas cálidos. Lo que va a hacer el bebé es aumentar las tomas de leche en esos días cálidos, pero no se debe dar agua a los niños menores de seis meses. Eso, además de que puede traerle infecciones intestinales, puede afectar su sistema renal, porque no tiene la capacidad de filtrar el agua que está recibiendo ni el volumen adicional que está recibiendo. Solamente la leche materna. Así que no se debe dar agua”, advirtió.
Asimismo, desmintió que una madre que tiene gripe no le puede dar pecho a su bebé. “En la mayoría de los casos se puede seguir amamantando. Y además de que la mamá genera anticuerpos y estos anticuerpos baja a la leche materna que ayudan a proteger al bebé”.
Y otro de los mitos que la experta aclaró es que después de los seis meses la leche se convierte en agua y no alimenta.
“Se recomienda dar leche materna hasta los dos años y más. Y la leche materna siempre alimenta. Después de los seis meses sigue siendo el alimento principal, pero hay que preparar al niño para la alimentación complementaria, para recibir otros alimentos que no son la leche materna. Y después del año, él va a depender más de esos alimentos. Pero la leche de mamá siempre lo va a alimentar. Nunca se van a modificar estos componentes porque es una sustancia viva”, destacó.
¿Qué debe hacer una mamá que se siente frustrada porque no logra dar lactancia materna?
En cuanto a los consejos que ofreció a las mamás que quizás no logran este proceso con facilidad, indicó que deben confiar en sí misma, en su cuerpo, y en su capacidad de dar leche materna.
“Hay que generar la confianza en mamá y lograr superar todas esas dificultades. Que la mamá esté bien, que esté informada, sin mitos, sin gente extra que opine, y que sepa que no está sola, que se sienta bien, que se alimente bien y que descanse. Tiene que amarse a sí misma, tener mucha paciencia, rodearse de apoyo. En familia, con su pareja tener el apoyo. La participación de papá en este momento también es muy importante. Porque la lactancia es más que un alimento. Es una conexión, consuelo, es amor. Es establecer ese vínculo familiar. Y cuando mamá se siente segura, apoyada, informada, todas esas dificultades se pueden superar”, resaltó.
E incluso destacó que para aquellas que se sienten frustradas y que no pueden pagar una consulta y buscar ayuda de expertos pueden acudir a las redes donde deja claro que existe redes de apoyo.
“Hay redes de apoyo a través de WhatsApp y a través de las redes sociales. Mucha información allí por parte de especialistas. Incluso en mis redes sociales yo tengo un apartado de lactancia materna donde trato de darles esa información y un marco de esos mitos. Porque lamentablemente todavía en nuestra sociedad, en el siglo en el que estamos todavía hay muchos mitos sobre la lactancia materna”, alertó.