
Transforma el exilio la forma de hacer periodismo en América Latina
MANHATTAN, Nueva York, EU, 17 de octubre de 2025.– La 81 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) cumple hoy su segunda jornada con un llamado a reflexionar sobre el futuro de la comunicación en la era digital.
La jornada inició con la intervención del presidente del Consejo Directivo del Instituto Dominicano de las Telecomunicaciones (Indotel), Guido Gómez Mazara, quien destacó los desafíos que enfrentan los medios tradicionales ante la expansión de las plataformas tecnológicas y el impacto de la desinformación en las democracias.
“Nos sentimos muy satisfechos de que la sociedad reconozca el valor de la prensa como pilar de la democracia y garante del derecho ciudadano a la información”, expresó Gómez Mazara al iniciar su discurso, al advertir que los medios de comunicación atraviesan un cambio estructural que transforma la manera en que las sociedades se informan, se relacionan y participan en la vida pública.
El funcionario señaló que la economía de las plataformas digitales ha generado un fenómeno nuevo que afecta directamente a la soberanía popular, al promover modelos de negocio que incentivan el conflicto social, captan la atención de los usuarios y muchas veces se enriquecen a costa de la desinformación. Subrayó que los medios tradicionales han sido pilares del sistema democrático al servir como contrapeso del poder y defensores de la verdad, la ética y los derechos humanos, pero hoy enfrentan un entorno donde la mentira se ha naturalizado como modelo de éxito.
“Nos preocupa cómo afecta nuestra democracia un modelo de negocios que no controlamos y que incentiva la propagación de información falsa y discursos de odio”, dijo, al advertir también sobre las consecuencias que esto tiene en la salud mental colectiva y en la forma en que las sociedades se comunican.
Gómez Mazara citó cifras que, según dijo, reflejan la magnitud del problema de la desinformación en la región: el 88 por ciento de los usuarios en América Latina recibe información principalmente a través de WhatsApp, solo el nueve por ciento verifica el contenido antes de compartirlo y el 59 por ciento confía en la información únicamente porque proviene de alguien cercano.
Afirmó que esta tendencia, sumada a la velocidad con que circulan las noticias falsas, seis veces más rápido que las verdaderas, está erosionando la confianza pública y debilitando la capacidad ciudadana para distinguir entre hechos y manipulación.
“Las redes sociales, desde el anonimato, han desordenado las jerarquías de la comunicación y establecido nuevos criterios sobre la verdad y el rol del periodismo. La mentira se ha naturalizado como modelo de éxito, y eso es profundamente preocupante para quienes creemos en una democracia más inclusiva, respetuosa y ética”, dijo.
El presidente del Indotel señaló que esta situación debilita a los medios y al periodismo profesional, al tiempo que fortalece a creadores de contenido que no siempre actúan con responsabilidad o con fines de bien común.
Explicó que esta realidad representa un riesgo para la libertad de expresión y el equilibrio democrático, y que por ello el gobierno dominicano ha presentado al Congreso Nacional una propuesta de reforma a la Ley de Expresión y Difusión del Pensamiento de 1960, con el fin de actualizar la normativa, incluir a los nuevos medios digitales como sujetos de regulación y establecer mecanismos más modernos de supervisión en coordinación con las instituciones del Estado.
Gómez Mazara enfatizó que esta reforma busca garantizar un debate abierto y participativo que permita encontrar el equilibrio entre libertad de expresión y responsabilidad comunicacional. “No se trata de un problema técnico ni de un fenómeno aislado, sino de una amenaza directa al modelo democrático”, afirmó.
El funcionario concluyó su intervención haciendo un llamado a la acción conjunta entre periodistas, empresarios, académicos, sociedad civil y Estado para fortalecer la comunicación responsable, promover la verificación de datos y defender la verdad como fundamento de la democracia.