Explican estrategias para combatir la desinformación en elecciones

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 8 de mayo de 2025.- La desinformación es una de las amenazas que más afectan a los procesos electorales, por eso, el Instituto de Estudios Democráticos (INED) del Tribunal Electoral de Panamá se preocupa por ahondar sobre este tema y generar conciencia para luchar y batallar contra ella.
El investigador de la Universidad Complutense de Madrid, Rafael Rubio, explicó durante la conferencia Desinformación en procesos electorales, que generalmente esto sucede cuando se crea información organizada, estructural y masiva para “engañar a la sociedad”.
“El ciclo comienza con la selección de esta información que busca engañar a la sociedad. Las campañas electorales son el espacio de la persuasión, un espacio que tiene sus reglas propias (…) la ciudadanía no asiste a la campaña electoral con las mismas advertencias con las que asisten a debate público”, destacó, mientras que también hizo énfasis en la labor que juegan el organismo electoral, tribunales ordinarios, y el propio Estado.

Para combatir la desinformación, que ahora es cada vez mayor, especialmente con la llegada de la Inteligencia Artificial, Rubio explicó que se deben crear canales de difusión que permitan aclarar toda desinformación y generar confianza en la sociedad.
“Para construir este tipo de alianzas y confianzas hay que hacerlo con tiempo, al menos un año antes de las elecciones, estas redes sociales, empezar a trabajar con ellos desde el inicio genera confianza de la información, que al inicio quizás parezcan exageradas, pero luego serán imprescindibles”, destacó.
También expuso otro de los problemas que contribuye con la desinformación. “Uno de los grandes problemas de la desinformación es creerse que el dato mata al relato. Asumir que los datos son suficientes. Por eso los medios de comunicación, empleados y voluntarios, sociedad civil organizada, deben luchar con la eficacia frente a la desinformación”.
Por su parte, el abogado e investigador del Instituto de Estudios Democráticos del Tribunal Electoral, Ramón Benjamín Miranda explicó que, en Panamá, la mayoría de sus habitantes dudan de la veracidad de las informaciones que emiten los medios sobre campañas electorales.

“Son mayoría quienes piensan que circula información falsa en medios. Son conscientes los panameños de este problema porque no es un problema nuevo, solo entra en un nuevo nivel”, expresó durante la conferencia.
Y manifestó que manipular motores de búsqueda para compartir información falsa, crear cuentas falsas, el uso de bots, y propagar teorías de la conspiración, son parte de la problemática de la desinformación que existen y que pueden manipular la opinión pública para afectar el proceso electoral.
Resaltó también la importancia de hacer accesibles informaciones a través del sitio web para que los votantes puedan ver la realidad de lo que sucede.
“Hay que apoyar los espacios y procesos de investigación propios, medir cuantitativamente es bueno, investigar siempre para comprender los hechos y las razones. Fortalecer propuestas de regulación y sanciones de su cumplimiento, un periodismo profundo contrastado, seguir trabajando en la relación asimétrica en estados pequeños y no descuidar el mundo real”, dijo como medidas para prevenir la desinformación en estos procesos.
Asimismo, explicó que se puede contrarrestar esa desinformación con la presencia de instituciones, sitios web, así como llegar a todas partes del país donde sean las elecciones.

“Hay que procurar llegar hasta el último pueblito de la carretera con información institucional y permitir actividades donde los candidatos pueden compartir en vivo y en directo”, destacó el también abogado Miranda.
Manuela Cosme, del Centro de Estudios y Monitoreo Digital del Tribunal Electoral destacó que la desinformación es una de las principales amenazas en el mundo y resaltó la importancia que la sociedad asuma un “compromiso activo y opinar críticamente”.