Trump y Sheinbaum: muchas señales

Ya no sorprende la multiplicidad de asuntos que no al mismo tiempo, pero sin dejar de sucederse, están presentes cotidianamente en la relación de nuestro país con los Estados Unidos. Lo sabíamos desde el anuncio del resultado de los comicios presidenciales en ese país en noviembre último. Las cuestiones de la migración y el tráfico de drogas ilícitas desde nuestro país hacia distintas entidades del vecino del norte figuraron reiteradamente en la retórica de la campaña republicana. En el segundo mandato de Donald Trump las cosas aparecen con toda su complejidad; y las cuestiones en la mesa proliferan.
Por ese antecedente inmediato, no debe soslayarse el valor electoral de la retórica que descalifica y reprocha a las autoridades mexicanas por la presencia y crecimiento de fenómenos que colocan a la vista la debilidad del Estado Mexicano para lograr el imperio de la ley. Así como acá es útil para el consumo interno rechazar y reclamar que se nos tome como “piñata”, allá esa descripción metafórica refuerza la consideración sobre los efectos deseados en la ciudadanía que lo respalda.
Pero, hay retórica y hay actos de quienes forman parte del gobierno estadounidense. Ante el notable descenso de los flujos migratorios a través de nuestro país, en mucho por las acciones emprendidas para detenerlos en la frontera sur y modificar los criterios para autorizar su ingreso con el propósito de llegar a la norte, dominan la gestión ente Palacio Nacional y la Casa Blanca la cooperación en materia de seguridad, con énfasis en la expansión y control de los carteles de las drogas en nuestro territorio, y las relaciones económicas basadas en las reglas del Tratado México-Estados Unidos-Canadá (T-MEC) sobre comercio e inversión.
Aunque hay otros asuntos que marcan el tono del tiempo actual de las relaciones bilaterales para Washington. Con un horizonte mayor, se coloca la presión máxima en esos dos asuntos y se plantean exigencias en otros bajo la amenaza de adoptar acciones unilaterales, e incluso tomándolas, bajo la premisa de obtener concesiones mayores porque la administración mexicana asume que de no hacerlo se complicarían los intercambios en los temas de mayor calibre o más delicados.
Unos se resolverán a nuestro favor y otros no, pero la táctica puede suponerse bajo la premisa de impulsar sus intereses a partir de intuir, considerar o saber algunas debilidades y buscar explotarlas, sin demérito de los reconocimientos de forma y los elogios de quien practica el uso de la mano tersa y la mano dura.
Ejemplos de estas semanas: (i) el anuncio de la imposición de un arancel del 20.91 por ciento a las importaciones de tomates mexicanos, cuyo prospecto de superación es positivo por los antecedentes de acciones pasadas similares y las consecuencias para su economía de llegar a hacerlo; (ii) la reclamación amenazante por la entrega de aguas del Río Bravo para los agricultores texanos a la luz del ciclo que concluirá en octubre próximo del Tratado de Aguas de 1944 para las cuencas de ese río y el Colorado en la zona fronteriza del oeste, donde las condiciones climatológicas generan escenarios que pueden afectar un tratado de beneficio mutuo alcanzado en un contexto no repetible de entendimiento; y (iii) la suspensión temporal de la importación de ganado mexicano a causa del brote de reses infectadas por el gusano barrenador, hasta que no se acredite que la plaga está controlada y no hay riesgo de contagio, no obstante el acuerdo de cooperación entre Panamá, México y Estados Unidos para la crianza y difusión de moscas estériles para impedir la plaga.
Tres asuntos con dimensión, peso y características propias que tienen cauce y posibilidad de atención para alcanzar soluciones óptimas. Veámoslas como parte de las señales que recibimos. Se resuelven caso por caso, pero nos las presentan en la sucesión de las tensiones del nuevo clima. Otras señales son mayores.
Primero, la esperada, por largamente anunciada, en la cual la Secretaría de Economía apreció el panorama de origen. Las normas pactadas en el T-MEC para su revisión en 2026, en consonancia con su vigencia original de 16 años, a fin de extenderla con base en cada revisión y las recomendaciones para renovarlo con base en el acuerdo sobre modificaciones necesarias. Más allá de la cuestión semántica, el ejecutivo estadounidense hace referencia a una renegociación del tratado que iniciaría un año antes que la fecha para la revisión.
Estados Unidos desea reivindicar su posición como eje económico del tratado y cambiar planos de ganar-ganar por supuestos de suma cero entre los tres socios comerciales.
Y otras señales sobre asuntos mayores. Un grupo de 17 personas vinculadas familiarmente con Joaquín “El Chapo” Guzmán y Ovidio Guzmán López cruzaron el viernes 9 de mayo actual hacia los Estados Unidos por la garita de San Ysidro en California y eran esperados por agentes del FBI. El contexto aparente es la colaboración de Guzmán López con las autoridades estadounidenses para cumplir con sus funciones de combate a la delincuencia.
Se agrega la información sobre el retiro de la visa de turista, en virtud de una alerta del Departamento de Estado, que le comunicaron a la Sra. Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California. Al solicitar el ingreso a los Estados Unidos, le retiraron la visa a su esposo y, unas jornadas después, luego de que el Sr. Carlos Torres había hecho público lo ocurrido días atrás, por el conducto diplomático se actuó en el caso de la mandataria. Lo sucedido trajo a la memoria de la sociedad mexicana las denuncias sobre prácticas ilegales en el gobierno bajacaliforniano del anterior ejecutivo del Estado, Jaime Bonilla, y la expresión de que el retiro de la visa estadounidense se basa en la comisión de alguna conducta al margen de la ley. Otra señal.
No cabe olvidar los pronunciamientos de Trump sobre la convivencia de la delincuencia organizada con el gobierno mexicano y el hecho de que algunos resultados de ahora ponen en evidencia la inacción de 2018-2024. Señales.
P:S: Ha partido José Mujica, uruguayo grande. Si ha habido y puede haber dignidad en la política.