Sed espiritual, desconfianza de las religiones
La sociedad moderna pasa por una intensa renovación de espiritualidad y una angustiosa búsqueda de lo trascendente. Hay evidencias claras en diversos ámbitos, especialmente en la cultura y el consumo contemporáneos.
Uno de estos casos es el éxito global de la producción ‘Lux’ de Rosalía que ha propiciado una álgida conversación social sobre el peso de lo religioso en la vida contemporánea: sobre la ‘post-religión’ o sobre la fe como bien comercial y de consumo; sobre el ‘blanqueamiento’ del catolicismo premoderno y de sus viejas instituciones que ejercieron facultades más allá de la regulación moralizante; sobre la auténtica “sed interior” que experimentan hombres y mujeres actuales; sobre el valor intrínseco –personal y comunitario– de las expresiones rituales y simbólicas de la fe, de la esperanza y del amor; y también sobre los modernos abismos internos que claman por luz y claridad. Así canta la catalana: “¡Quisiera yo renegar / de este mundo entero! / Volver de nuevo a habitar / … / por ver si en un mundo nuevo / encontraba más verdad”.
En el espacio cultural y comercial, esta tendencia de búsqueda de espiritualidad se manifiesta además en el aumento en ventas de libros, productos formativos y de entretenimiento que le han dado una ‘vuelta de tuerca’ al coaching y la autoayuda (casi siempre limitados al éxito, la ganancia y el rendimiento productivo) para ahora explorar metafísicas de espiritualidad hacia la plena realización personal, la esencia del bienestar integral, la aceptación del dolor y la tragedia, o el sentido de la existencia y la trascendencia.
Los círculos filosóficos contemporáneos comienzan a explorar y participar de debates en ámbitos que tradicionalmente pertenecieron a la teología, a las religiones y a la espiritualidad del creyente. Autores de moda indagan sobre el sentido actual, vigente y necesario de la contemplación frente a la saturación informativa y de consumo digital hegemonizante; analizan la urgencia de la renuncia al ego y del ‘vaciamiento’ del ego, de lo contingente, lo artificial y lo coyuntural frente a una humanidad y un planeta que se degradan vertiginosamente; plantean la dimensión humanista de la misericordia frente al humanismo pragmático y positivista; cuestionan al utilitarismo mundano del ‘propósito’ y recuperan principios de trascendencia desde la experiencia ‘no-capitalizable’ de la otredad; hablan de la ‘irracionalidad del amor’ como fuerza transformadora de épocas históricas; y, por supuesto, erigen el valor de la esperanza como una virtud desprovista de intereses mundanos o inmediatistas sino como la posibilidad de conservar el sentido más allá de las fronteras del triunfo o del fracaso.
Y a pesar de esta sensibilidad renovada sobre la espiritualidad, la fe y la trascendencia, la sociedad contemporánea acumula desconfianzas respecto a la institucionalización de las creencias o de la fe institucionalizada. Es decir, hay una auténtica búsqueda de Dios o de las esencias de ‘lo divino’, pero no a través de las estructuras religiosas. La religión provoca escepticismo e incluso precaución; la desritualización de lo sagrado y la crisis vocacional en los diversos ministerios religiosos la experimentan prácticamente todas las religiones formales; y esa desconfianza muy probablemente sea producto de una historia innegable.
Algunas religiones –en especial las de mayor tradición, mejor estructuradas y que cuentan con profundos cimientos teológicos y rituales– han participado de diferentes formas y muy activamente de los mecanismos de control político, legal, económico, cultural e incluso íntimo personal de diversos pueblos en distintas épocas. Quizá por ello, en las sociedades modernas se expresa una alta resistencia a la norma sancionada, a la idea del castigo, al condicionamiento, a ciertas ‘tradiciones’ impositivas o a la recurrente validación, connivencia o cruzadas de ‘purificación religiosa’ con y contra los poderes políticos en turno.
Paradójicamente, al mismo tiempo, la búsqueda de espiritualidad que no es asimilada, orientada o acompañada por las religiones estructuradas está siendo cooptada o capitalizada –en todo el sentido de la palabra– por los movimientos político-ideológicos, por vendedores de destinos ulteriores o por nostálgicos de supuestos pasados heróicos descontextualizados. En este terreno, lo ‘religioso’ se ofrece como respuesta, no como búsqueda; como triunfo y no como relación; como mayorazgo dominante y no como liberación de las opresiones. La religión y sus aspectos espirituales se convierten en estrategia o discurso político; y ahondan la desconfianza de creyentes y no creyentes que siguen buscando respuestas fundamentales, esenciales y trascendentales.
Como corolario a esta reflexión y para abonar a la esperanza, quizá valga recordar que el mundo occidental ya había experimentado síntomas semejantes en otras épocas y en aquel entonces la espiritualidad respondió generosamente a aquella crisis de sentido. Así lo relata, por ejemplo, una historia del discípulo del monje Besarión en el siglo IV: “Yendo una vez hacia la costa del mar, tuve sed y le dije al monje: tengo mucha sed. El anciano hizo oración y me indicó después que bebiera del agua del mar. El agua se endulzó y bebí. Aproveché entonces para recolectar agua en mi ánfora por si más tarde me daba nuevamente sed. El anciano Besarión me preguntó por qué lo hacía y le dije que quería prevenirme por si más adelante me volvía a dar sed. El monje reprendió mi actitud de querer contener el favor del Cielo y me dijo: ‘Dios está aquí y en todas partes. Confía’.”
*Director VCNoticias.com
@monroyfelipe
