Política al margen

*Amagos Arancelarios Ya Horadan su Economía
*Miles de Bandas Criminales en EU, son Carteles; Admite DEA
*Plantean Diputad@s Apoyos a Mexicanos en EU
Argonmexico / Anda, que no lo calienta ni el sol… En su primer semestre en la Presidencia de Estados Unidos, Donald Trump mantiene su estrategia de lanzar amenazas sin ton ni son a todo el mundo, incluso contra sus vecinos y socios comerciales: Canadá y México. Sin embargo, sus amagos de aplicar aranceles excesivos bajo cualquier condición han empezado a horadar la economía de su país.
Aunque no ha dejado de reconocer como “mujer elegante, talentosa y fantástica” a la presidenta Claudia Sheinbaum, insiste en señalar que “México no ha hecho lo suficiente para contener a los cárteles de la droga que envían fentanilo a Estados Unidos”, al tiempo que implementa una dura política antiinmigrantes y persigue a miles de mexicanos radicados en la Unión Americana.
Al respecto, el presidente de la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, Ricardo Monreal salió al paso para considerar indispensable cerrar filas con la presidenta Claudia Sheinbaum por el bienestar nacional. Pero, ¿qué hace Trump y sus colaboradores para detener el ENORME tráfico de drogas en TODO el territorio estadounidense?
¿Cuántas bandas criminales estadounidenses han detenido? ¿Cuántos “líderes” de traficantes de allá están en la cárcel? ¿Cuántos mandos policiacos han sido inhabilitados y se encuentran en prisión?
Una vez que respondan esas simples preguntas, les creeré, a Trump y a su Gabinete de Seguridad que en realidad quieren acabar con ese grave fenómeno de adiciones que sufre su pueblo.
El 17 de julio de 2020, BBC News Mundo publicó un reportaje firmado por Boris Miranda donde considera: es muy difícil que exista un Chapo Guzmán estadounidense. “No porque no se muevan millones de dólares y no existan traficantes de drogas en ese país -el mayor consumidor de cocaína del mundo- sino por la forma en la que se organiza el narcotráfico en EU”.
Para enseguida argumentar: Así lo explican expertos, incluso la Administración para el Control de Drogas (DEA, por sus siglas en inglés) reconoce la presencia de mafias locales.
Afirma que desde la primera mitad del siglo pasado se ha sabido de capos de la droga con nacionalidad de Estados Unidos, pero es muy baja la probabilidad de que alguno de ellos sea detenido por producción, traslado, distribución y comercialización de una sustancia ilícita.
Y refiere que sí hay organizaciones dedicadas al narcotráfico en Estados Unidos que transportan estupefacientes por todo su territorio, pero no existen carteles famosos como los mexicanos, ni grupos armados que se disputan territorios de cultivo de coca, como en Colombia.
El periodista J. Jesús Esquivel, autor del libro "Los cárteles gringos. La crisis del fentanilo en Estados Unidos y el fracaso de la DEA para combatirla", expone que, ante esa problemática sanitaria y social en la vecina nación, el gobierno de Trump usa la narrativa “de manera irracional de hacerse la víctima sobre lo que sucede respecto del narcotráfico”.
Al presentar este martes su libro en el Senado de la República, sostuvo que desde la década de los 70, el gobierno norteamericano no ha hecho prácticamente nada para combatir este problema, y es la sociedad de ambas naciones la que resulta más afectada, porque “es más fácil para ellos decir que los culpables están en México o en Colombia”.
El gobierno de Trump –dijo el periodista nacido en México--, nunca admitirá su responsabilidad, porque "no se van a dar un balazo en el pie. Es un negocio que impacta actividades como el envío de remesas, que le genera alrededor de mil millones de dólares al sistema financiero de ese país".
No obstante, añade que jefes de la DEA y de otras autoridades policiacas de EU admiten que existen miles de bandas criminales estadounidenses que se encargan de distribuir la droga en todo su territorio; pero evitan calificarlas como carteles del narco, para culpar así a mexicanos, colombianos y de otras naciones. No hay milpa sin huitlacoche, ni fiesta sin un maldito…
Proteger a nuestros migrantes… Al participar este lunes en el Encuentro con Cónsules de México en Estados Unidos, la diputada federal por Baja California, Evangelina Moreno Guerra, presentó una serie de propuestas legislativas y de política pública para fortalecer la protección de las personas migrantes mexicanas y facilitar su reintegración cuando regresan al país.
“El bienestar de nuestros connacionales también es una responsabilidad nacional”, adujo la legisladora morenista al destacar la urgencia de coordinar esfuerzos entre el Poder Legislativo, el Servicio Exterior Mexicano y las instituciones del Estado para atender con dignidad, derechos y empatía a la comunidad migrante.
Durante el encuentro —que congregó a cónsules de México en Boston, Dallas, San Francisco, Fresno y San Bernardino— se presentó la nueva estrategia de atención consular, enfocada en reforzar los lazos con comunidades mexicanas, promover programas sociales y brindar asistencia legal desde el exterior.
A partir de su experiencia legislativa y territorial (como representante de un estado limítrofe con la Unión Americana), Evangelina Moreno planteó ocho propuestas clave para avanzar hacia una política integral de atención a personas migrantes, entre las que destacan:
● La creación de una Cartilla de Derechos para Personas Repatriadas, con información clara y útil sobre servicios disponibles.
● Un Registro Nacional de Personas Migrantes Retornadas que permita diseñar políticas públicas basadas en datos reales.
● Estrategias de acceso al trabajo formal para personas migrantes en retorno, en coordinación con la Secretaría del Trabajo y organismos internacionales.
● Garantías para proteger el patrimonio de quienes trabajaron años en Estados Unidos y hoy regresan con incertidumbre.
● Vinculación con universidades como UNAM, UABC y Colef para aprovechar la experiencia y talento de migrantes retornados.
“La migración es un fenómeno que nos duele y nos define como nación. No basta con discursos: necesitamos resultados, y por eso estamos proponiendo acciones claras que puedan convertirse en políticas de Estado”.
Finalmente, la diputada reiteró su compromiso de llevar estas propuestas ante las autoridades federales competentes a través de exhortos formales desde el Congreso de la Unión, y continuar legislando con el rostro humano de la justicia social que demanda la Cuarta Transformación.
Los cónsules centrarán su actividad en atender las necesidades de las comunidades mexicanas en el exterior, acompañarlos y ver cómo ayudarles más allá de la acción consular, así como tener presencia diaria en los centros de detención migratoria.
Para la nueva generación de cónsules, “hoy es sagrado el derecho humano a la asistencia consular que están reclamando nuestros connacionales; es importante que estén ahí con la fuerza que les da el derecho internacional, amparando y protegiendo a nuestro pueblo”. Y si acá dejamos de consumir productos y servicios estadounidenses. Darles donde más les duele: la cartera…