Proponen un sistema educativo bilingüe en Nueva York

NUEVA YORK, EU, 14 de Agosto de 2025.- Si bien la ciudad de Nueva York ha sido constituida como un territorio de inmigrantes, desde la crisis migratoria internacional ocurrida en el 2022, a la gran manzana han llegado una cifra superior a los 232 mil extranjeros para buscar una mejor calidad de vida aquí.
Dentro de esas nuevas oportunidades se encuentra el buscar estabilidad educativa para los más pequeños de los hogares. El más reciente reporte del Departamento de Educación reveló que solo en Nueva York han ingresado 40 mil jóvenes al sistema educativo de la ciudad.
Diana Aragundi, subgerente del programa de derechos de estudiantes migrantes de Advocates for Children of New York, en entrevista con Quadratín Hispano, aseguró que si bien es un buen número de estudiantes extranjeros, la cifra se mide por las familias con niños albergadas en los refugios, debido a que, “el Departamento de Educación y los colegios no tienen autoridad para preguntarle a los jóvenes, y a los padres y/o acudientes, sobre su estatus migratorio, por lo que es difícil saber a ciencia cierta cuántos (estudiantes) hay dentro de las diferentes escuelas públicas”.
Sin embargo, Aragundi manifiesta que es necesario ajustar el sistema educativo para saciar las necesidades al 100 por ciento de la comunidad estudiantil, conformada por 140 mil jóvenes que están aprendiendo el inglés.
“Creemos que se deben ampliar los programas bilingües, no solo en español, sino que también en otros idiomas en los que hay necesidades. Además, brindando apoyo socio emocional y en la salud mental. Muchos jóvenes, y sus familias, han llegado con muchos traumas. También es necesario el fortalecer la capacidad de los empleados de las instituciones educativas, para que puedan entender a los estudiantes, y a sus familiares, de manera clara en su propio idioma. Así mismo, programas de educación especial, no los tenemos y menos para personas que hablen otra lengua diferente al inglés”, manifestó.
El no hablar el mismo idioma, dice la Subgerente del programa de Advocate for Children of New York, “amplía más la barrera entre el sistema educativo de los países de origen de los inmigrantes, con el de Estados Unidos”, aseguró.
Para el 4 de septiembre iniciará un nuevo calendario escolar en NYC, y con él las falencias que para Diana Aragundi son evidentes en el sistema educativo de la Gran Manzana, “esto no es de ahora, que se incrementaron los problemas con la crisis migratorias es otro asunto, pero pasan administraciones y los cambios en la educación no se ven”, concluyó.