Promueve museo de la tolerancia conciencia en comunidades escolares de NY

QUEENS, Nueva York, EU, 19 de junio de 2025.- Una innovadora experiencia educativa sobre derechos humanos, combate al odio y diálogo intercultural está recorriendo escuelas y comunidades del estado gracias al Museo itinerante de la tolerancia, una iniciativa del Simon Wiesenthal Center financiada por el estado de Nueva York que busca formar a las nuevas generaciones como agentes de cambio.
El museo itinerante forma parte del brazo educativo del reconocido Museum of Tolerance de Los Ángeles, inaugurado en 1993, y tiene como misión enseñar a jóvenes y adultos a identificar y enfrentar el odio, el racismo, la discriminación y la desinformación.
La versión móvil consiste en una unidad equipada con tecnología interactiva, videos, iPads y espacios de diálogo facilitados por educadores capacitados.

“La idea es llevar los programas educativos más allá del museo físico en Los Ángeles. Creamos estos museos móviles para llegar directamente a las comunidades”, explicó a Quadratín Hispano Barbara Birch, vicepresidenta ejecutiva del Simon Wiesenthal Center para el Noreste. “Solo en Nueva York, tenemos dos unidades financiadas por el estado. En el último semestre visitamos más de 70 escuelas y alcanzamos a miles de estudiantes y más de 700 maestros”, añadió.
Los talleres disponibles incluyen temáticas como la historia de Ana Frank, el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos, y la alfabetización digital para reconocer y enfrentar la desinformación en redes sociales. Aunque actualmente todos los contenidos están en inglés, el equipo está considerando expandirse a otros idiomas.

“El taller sobre Ana Frank, por ejemplo, se conecta muy bien con el currículo escolar. Los estudiantes ven un video sobre su vida y luego conversan sobre cómo ser defensores activos en lugar de ser simples testigos pasivos ante situaciones de injusticia”, agregó Birch.
Además de las escuelas, el museo visita bibliotecas, ferias y eventos comunitarios. Educadores, directores y líderes comunitarios pueden solicitar una visita a través del sitio web oficial mmot.org, donde también se encuentra el formulario de programación y el calendario de actividades.

El proyecto nació de la visión del rabino Marvin Hier, fundador del Simon Wiesenthal Center, quien quiso preservar la memoria del Holocausto y otras violaciones de derechos humanos para enseñar a las futuras generaciones a construir una sociedad más justa.
El nombre honra al sobreviviente del Holocausto Simon Wiesenthal, quien dedicó su vida a buscar justicia y documentar los crímenes del nazismo.
“El museo no solo honra la historia, sino que la hace relevante para hoy. Es una experiencia distinta, inmersiva, que capta la atención de los jóvenes porque ocurre justo frente a su escuela, como si fuera una excursión educativa que llega hasta su puerta”, afirmó Birch.

Entre septiembre y octubre ya hay más de 40 visitas agendadas, lo que refleja el interés creciente de las escuelas por incorporar este tipo de herramientas innovadoras en sus programas educativos. Mientras el odio y la intolerancia resurgen en muchas partes del mundo, este museo sobre ruedas propone un mensaje urgente: aprender del pasado para construir un futuro más humano.

“Queremos que los estudiantes no solo reconozcan los mensajes de odio o la desinformación cuando los ven, especialmente en redes sociales, sino que también sepan cómo responder, cómo actuar, cómo ser parte del cambio y no quedarse en silencio. Nuestro objetivo es que salgan de aquí con herramientas reales para ser defensores del respeto y la justicia en sus comunidades”, concluyó Barbara Birch.