Extienden servicios comunitarios para familias inmigrantes en NY

MANHATTAN, Nueva York, EU, 13 de agosto de 2025.- En la ciudad de Nueva York miles de familias enfrentan desafíos, algunos de ellos como barreras lingüísticas, desigualdad educativa y falta de acceso a apoyos emocionales y comunitarios, así lo indicaron las autoridades competentes, quienes además afirmaron que, las cifras más recientes del Departamento de Educación reflejan que persisten brechas significativas entre los estudiantes que aprenden inglés y aquellos con planes educativos individualizados. Además de que muchas familias no conocen los recursos disponibles para afrontar crisis o mejorar su bienestar.
Según información entregada por las autoridades, en Nueva York, 16.3 por ciento de los estudiantes son aprendices de inglés, el 21.6 por ciento tienen discapacidades y más del 73 por ciento vive en condiciones económicas desfavorables ya además solo el 36 por ciento de los alumnos que requieren educación especial bilingüe recibe la atención completa que marca su plan educativo por lo que ante estas brechas, la ciudad impulsa la expansión de los Centros de Enriquecimiento Familiar para brindar apoyo gratuito y fortalecer a las familias.
“Cada familia sin importar el idioma que hable en casa o su estatus migratorio, merece sentirse incluida y apoyada en el proceso educativo de sus hijos, nuestros FEC son un ejemplo de cómo la ciudad y la comunidad pueden construir juntos entornos más fuertes y saludables y que por supuesto ofrezcan mejor futuro para estos pequeños”, así lo indicó Melissa Avilés Ramos, canciller escolar de la ciudad de Nueva York.
Frente a este panorama, la Administración de Servicios para Niños, ACS, y otras agencias municipales anunciaron la expansión de los Centros de Enriquecimiento Familiar, Family Enrichment Centers, FEC, que son espacios gratuitos y diseñados junto con la comunidad para ofrecer apoyo, recursos y actividades que fortalezcan a padres, cuidadores y niños.
Estos centros ayuda a identificar cinco factores de protección familiar, la resiliencia parental, conexiones sociales; conocimiento sobre crianza y desarrollo infantil, apoyo concreto en tiempos de necesidad y competencia social y emocional de los niños.

Durante la rueda de prensa, las autoridades resaltaron que, aunque la ciudad ha registrado avances en áreas clave como el rendimiento escolar, aún persisten brechas significativas.
“Estamos comprometidos a que las familias inmigrantes tengan acceso a información, recursos y derechos. El trabajo conjunto con las escuelas y los FEC garantiza que ningún padre o estudiante se sienta excluido”, afirmó durante el encuentro Manuel Castro, comisionado de la Oficina de Asuntos de Inmigrantes.
Los estudiantes que aprenden inglés y aquellos con planes educativos individualizados siguen enfrentando desigualdades que requieren atención prioritaria. También hicieron énfasis en la importancia de garantizar entornos seguros e inclusivos en las escuelas en medio de un contexto donde la seguridad y el sentido de pertenencia son esenciales para el desarrollo académico y emocional de los jóvenes.
“Los Centros de Enriquecimiento Familiar no son solo espacios físicos, son puentes que conectan a las familias con oportunidades, apoyo emocional y un sentido profundo de comunidad, para nosotros nuestros jóvenes son muy importantes y por eso ayudar a que puedan desarrollar habilidades y tengan un correcto acceso a la educación es nuestro principal propósito”, precisó el comisionado de la Administración de Servicios para Niños, Jess Dannhauser.
Allí también estuvo el Comisionado del Departamento de Juventud y Desarrollo Comunitario, Keith Howard quien indicó que la ampliación lingüística en las comunicaciones oficiales escolares incluirán nuevos idiomas como el albanés y ucraniano.
“Nuestros jóvenes prosperan cuando sienten que pertenecen a un lugar, cuando están seguros y cuentan con adultos que creen en ellos. Por eso invertimos en programas que los apoyen dentro y fuera de la escuela, que les permita a ellos generar oportunidades u abrirse puertas”, finalizó el comisionado Keith Howard.
Las autoridades escolares afirmaron que continuará la iniciativa New York City Public School Cares, con campañas lideradas por estudiantes contra el acoso escolar y las agresiones sexuales, así como capacitaciones en atención informada en traumas.
Por otra parte, se destacó la alianza con la Oficina del Alcalde para Asuntos de Inmigrantes y el Departamento de Policía de Nueva York para ofrecer talleres a familias y personal escolar, así como entrenamientos para agentes de seguridad escolar.