Devela NY altares y catrinas para la tercera edición del Día de Muertos
MANHATTAN, Nueva York, EU, 27 de octubre de 2025.- La emblemática Times Square se alista para una de las celebraciones más esperadas por la comunidad mexicana y latinoamericana en Nueva York. Decenas de personas acudieron este lunes a la Plaza Father Duffy, donde al ritmo de bailes típicos y mariachis se anunció que el domingo 2 de noviembre, desde las 15 a las 21 horas, se celebrará la tercera edición del Día de Muertos, una tradición que cada año reúne a miles de personas en el corazón de Manhattan.
El Departamento de Transporte de Nueva York (NYC DOT) y la Oficina de Asuntos Migratorios de la Alcaldía develaron las nuevas catrinas y altares que darán vida a esta festividad, organizada en conjunto con la Times Square Alliance, el Consulado de México en Nueva York, Mi Casa Es Puebla, Mecenas y Zamora Live.

Durante el evento, el comisionado del NYC DOT, Ydanis Rodríguez, destacó la importancia de recuperar el espacio público para la cultura y la inclusión.
“La celebración del Día de Muertos más grande fuera de México se realiza aquí, en Times Square. Tenemos que reimaginar el uso de los espacios, porque este lugar antes era un estacionamiento en los años 80, en aquel entonces no teníamos presencia, y hoy los latinos representamos el 32 por ciento de la población”, expresó Rodríguez.
El funcionario subrayó el orgullo de la comunidad latina y su contribución al desarrollo de la ciudad.
“No estamos mendigando ni robando, estamos trabajando dignamente y exigiendo el espacio, especialmente para esos jóvenes que vienen y que tengan ese lugar que hemos ido construyendo. Para mí es un honor estar acá como el primer latino dirigiendo esta agencia de transportación”, añadió.

Durante el acto, el comisionado de Asuntos Migratorios de la ciudad, Manuel Castro, expresó un mensaje emotivo de orgullo e identidad.
“¡Viva México! Mi oficina sirve a la comunidad migrante, pero hoy no estuviera aquí si no hubiera sido ese niño que cruzó la frontera a los cinco años y creció indocumentado en esta ciudad, no estaría acá si no fuera por esa comunidad tan luchadora y orgullosa de ser mexicana. ¡Que vivan los inmigrantes! Esta ciudad siempre será lo que es gracias a una comunidad trabajadora y valiente, un mensaje muy importante es que la ciudad siempre está a su lado, a pesar de lo que suceda en el país, seguiremos siendo una ciudad santuario, donde seguiremos por toda nuestra comunidad inmigrante”, afirmó Castro.
El Consulado General de México en Nueva York también se hizo presente con una delegación encabezada por el cónsul general Marco Bucio, quien destacó el trabajo de las comunidades que mantienen viva esta tradición.

“Traigo un saludo muy especial de la presidenta Claudia Sheinbaum. Es tiempo de mujeres, justamente, agradezco sinceramente a la presidenta municipal de Atlixco, Puebla, que nos hizo el favor de traer estas piezas maravillosas y gigantes, que han estado incluso en Roma; ella, en medio de la pandemia, generó este trabajo para ponerlo en las calles de Atlixco, las empujaba y se las llevaba a la gente para que no salieran de su casa, cuidando a su comunidad”, compartió el diplomático.
Bucio también reconoció el esfuerzo de los trabajadores esenciales mexicanos durante los momentos más difíciles para Nueva York.
“Los trabajadores esenciales de nuestro país fueron los que soportaron el trabajo de esta ciudad. No se doblaron y estuvieron al frente”, subrayó.
También estuvieron presentes representantes del estado de Aguascalientes, quienes trajeron catrinas monumentales a la ceremonia, reforzando el espíritu de colaboración cultural entre regiones.

El cónsul recordó además el valor simbólico de La Catrina, ícono del arte popular mexicano.
“La muerte para México tiene una connotación muy especial. Las catrinas nacieron como una crítica social hacia las clases altas que ignoraban a los pobres, la figura original, creada por el ilustrador José Guadalupe Posada y llamada ‘La Calavera Garbancera’, fue una sátira de quienes imitaban las costumbres europeas y negaban sus raíces; años más tarde, Diego Rivera la transformó en la Catrina elegante que hoy conocemos, un símbolo de identidad, memoria y resistencia cultural”, explicó Bucio.
Con coloridos altares, ofrendas y espectáculos, Times Square se transformará en un punto de encuentro para celebrar la vida, honrar a los ancestros y fortalecer el orgullo de la comunidad mexicana en el exterior.
