Advierte abogada a migrantes de NJ riesgos de usar IA en trámites legales
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 11 de noviembre de 2025.- Un reciente estudio advierte que las personas no deberían confiar en herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT para guiar sus procesos legales o migratorios en Estados Unidos.
Aunque estas plataformas ofrecen respuestas rápidas y parecen confiables, no tienen validez jurídica ni garantizan información actualizada, lo que puede poner en riesgo solicitudes ante las autoridades federales.
En estados como Nueva Jersey, donde miles de familias migrantes buscan ajustar su estatus o aplicar a beneficios de residencia, se han detectado errores comunes cometidos por quienes intentaron llenar formularios o enviar documentos basándose en consejos de internet o respuestas automatizadas.
La abogada Ana María Ramírez, experta en derecho migratorio y con oficina en Queens, Nueva York, explicó que este tipo de procesos deben manejarse con extrema precaución y siempre bajo la orientación de profesionales calificados.

“El proceso es muy serio y conlleva a una serie de trámites que no pueden confiarse a una aplicación. Las personas deben buscar asesoría profesional en alguien que les diga cómo es el proceso, cómo llenar los formularios, presentar los exámenes y cumplir con los requisitos exigidos”, enfatizó la abogada Ramírez.
La jurista señaló que, en Nueva Jersey, algunos residentes han perdido tiempo y dinero por seguir consejos de redes sociales o usar plataformas automáticas que prometen ayuda legal. En muchos casos, los formularios fueron mal diligenciados o enviados sin la documentación necesaria, provocando rechazos o demoras en las respuestas del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.
“Estos procesos pasan por una verificación profunda por parte de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos), y no deben tomarse deportivamente. A veces un pequeño error puede causar que el caso se rechace o quede en revisión por meses, por eso es clave que un abogado revise cada detalle antes de enviar cualquier documento”, explicó la abogada.

La experta aclaró que su advertencia no busca desacreditar las nuevas tecnologías, sino resaltar que las herramientas de inteligencia artificial no están diseñadas para reemplazar la asesoría legal. Aunque pueden servir para entender términos o procedimientos generales, no pueden interpretar las particularidades de cada caso ni ofrecer una estrategia legal válida ante las autoridades migratorias.
“No significa que la app no sepa, sino que no puede darte información con certeza ni con la actualidad que exige un proceso legal. Solo un abogado puede evaluar tus documentos, analizar tu caso y ofrecer una estrategia adecuada”, concluyó la abogada.
En conclusión, Ramírez hizo un llamado a la comunidad migrante de Nueva Jersey y Nueva York para que, ante cualquier trámite de residencia, ciudadanía o renovación de estatus, acudan siempre a abogados certificados o a organizaciones acreditadas por el Departamento de Justicia.
