Proponen asociaciones de prensa latina para enfrentar retos ante IA
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 25 de octubre de 2025.- Los medios y las organizaciones multilaterales están viviendo una crisis similar actualmente, así lo expresó la secretaria adjunta de la Organización de Estados Americanos (OEA), Laura Gil.
“A ambos, tanto a medios y organizaciones multilaterales, nos acusan de ser lentos, de ser burocráticos, de ser elitistas. Hay una frustración de las ciudadanías por todos lados y esto no afecta solamente a un país, es una frustración con los intermediarios, pues la gente dice para qué quiero leer y escuchar a periodistas si tengo las redes sociales, la inteligencia artificial. Y en el caso de los Estados, muchos estados dicen por qué le voy a apostar a lo multilateral cuando puedo guiar esta intermediación y resolver mis problemas por la vía bilateral, creo que es una crisis muy similar y a la que tenemos que responder”, sostuvo durante entrevista con Quadratín Hispano desde Punta Cana, República Dominicana, donde se desarrolló la 81 asamblea general de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
A su vez, Gil, aseguró que se debe responder a esa crisis, aferrándose a los principios que dieron vida a ambos, tanto a medios como a los organismos multilaterales.
“Sin periodismo no hay democracia, pero sin multilateralismo la democracia se vuelve temeraria. Creo que nos tenemos que aferrar a lo que nos dio sentido desde el principio, tanto periodistas como multilateralistas”, expuso la también defensora de los derechos humanos, reconociendo que se han dejado de cumplir promesas y resaltando la importancia de aceptar y asumir en dónde se ha fallado.
Por lo tanto, mencionó en qué considera que ambos han fallado. “Tenemos que ser más austeros, más transparentes y rendir más cuentas a las gentes y a los gobiernos. Eso es lo que nosotros podemos hacer desde los organismos multilaterales. Y desde el periodismo creo que tenemos que recuperar la línea entre la información y la opinión, romper a través de este ruido, entender que podemos ser críticos, que podemos tener un periodismo un poco más humano”.
Por otro lado, Gil destacó que en la OEA respetan a todos los gobiernos, pues fueron elegidos por sus ciudadanos en elecciones, por lo que uno de sus objetivos es garantizar la libertad de expresión, que es el pilar de la democracia, y el diálogo en todo momento.
“El sistema interamericano ha pasado décadas desarrollando estándares y esos estándares interamericanos que se han convertido en un acervo de la región, son los que desde la OEA defenderemos y estaremos ahí para siempre impulsar el diálogo y tratar de garantizar que la libertad de expresión, un pilar de la democracia, sea respetada”, afirmó.
En cuanto a los gobiernos que irrespetan a los medios, Gil enfatizó que el diálogo es el mejor camino ante ese escenario, pues ninguno puede tomar medidas coercitivas contra nadie.
“Sé que esto es un salto de fe, pero ni periodistas ni multilateralistas tenemos poder. ¿Qué puede hacer un organismo multilateral? Fomentar el diálogo y ese es el gran desafío que tiene la OEA, recuperar credibilidad. Y creo que en eso está comprometido, el secretario general, recuperar credibilidad para poder tener más y más diálogo con los estados y que sea a través del diálogo que logremos la protección de derechos, tal como la región nos ha venido entendiendo por décadas”.
Ser la primera mujer en ocupar su cargo para Laura ha sido un desafío, pero resalta que la igualdad e inclusión es clave en estos momentos en el mundo para avanzar y tener grandes resultados, por lo que resaltó que se debe seguir impulsando.
“Ser primera mujer es entrar a un mundo de hombres y eso tiene enormes desafíos, pero creo que la legitimidad se gana con la inclusión y que la igualdad es una tarea pendiente en la paridad en nuestra región. Entonces creo que hay que seguir apostándole a eso. Cuando una mujer llega a una posición de poder, de toma de decisiones, reformula las preguntas y reimagina las respuestas. Eso tiene un valor importante para las políticas públicas. Tenemos que seguir impulsando a la mujer como una deuda pendiente en nuestras sociedades. Yo creo en la inclusión, en el diálogo, en la democracia y creo que todos los estados, como multilateralistas, merecen respeto, todos los gobiernos”, indicó.
Gil comenzó su carrera trabajando para la OEA en Haití, por lo que destaca que viene de las relaciones internacionales y siempre ha trabajado con estos organismos.
“En Colombia entré a los medios a través de la opinión. Durante casi más de 25 años fui columnista de El Tiempo, trabajé en radio, en televisión, siempre desde la opinión. Y fue así que me fui conectando con un grupo, con un cierto sector político en Colombia y hace tres años fui nombrada vicecanciller y luego Embajadora en tierra. Por eso estoy aquí en la OEA, estoy al servicio de todos los países, pero tengo fuertes convicciones y trabajaré con humildad y con transparencia para que los estadounidenses sientan que estoy correspondiendo a las demandas de mayor transparencia y rendición de cuentas que han empezado a lo largo de estos últimos meses”, detalló sobre su labor.
A su vez, señaló que los organismos gubernamentales que son organismos de estados y no de ciudadanos han cerrado la puerta a la participación de la sociedad civil, por lo que destacó que debe haber inclusión de ciudadanías.
“Por eso la gente en nuestro país se siente tan lejana de lo que hacemos, y ven eso como una pérdida de tiempo de una gente con mucho privilegio en algunos lugares, en países desarrollados, que les cuesta mucha plata e impuestos. Mi antídoto para eso es siempre la inclusión, así como hablaba de la inclusión de la mujer, en este caso, inclusión de las ciudadanías, y eso implica, sin pasar por encima de los estados, desarrollar un diálogo mucho más profundo con la sociedad civil de cada país. Y la verdad es que a eso le apuesto, porque los estados miembros de la OEA decidieron hace unos pocos meses que el relacionamiento con la sociedad civil pasaría a mi oficina, es decir, a la oficina de la Secretaría General y creo que dentro de la sociedad civil también están los periodistas”, afirmó.
E incluso manifestó que la OEA debe ser capaz de responder a las demandas de resultados de la ciudadanía y si lo que hacen no mejora ni cambia la vida de nadie, entonces considera que no tiene sentido.
“Nosotros tenemos que ser capaces de responder a las demandas de resultados. Si lo que hacemos en Washington, desde la OEA, no le cambia la vida a nadie, nuestro trabajo no tiene sentido. Lo que hacemos tiene que poder medirse a resultados concretos y ese diálogo que nosotros promovemos entre los estados tiene que poder cambiarle la vida a alguien. Si no lo logramos, si en un año lo vemos, habremos fracasado”, sentenció.
También se refirió al Premio Nobel de la Paz, que fue otorgado a la líder opositora venezolana, María Corina Machado, y aseguró que tiene mucha fe en el Comité del Nobel y espera que el premio sirva para una resolución pacífica en las Américas. “Las Américas tiene que ser una región de paz”, enfatizó.