
Transforma el exilio la forma de hacer periodismo en América Latina
MANHATTAN, Nueva York, EU, 17 de octubre de 2025.– En el marco de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), se realizó el panel Anatomía del avance autoritario: manual de tácticas y su efecto en los medios, en el que los expertos Pedro Vaca Villarreal, Relator Especial para la Libertad de Expresión de la CIDH-OEA; Andrés Mompotes, director de El Tiempo de Colombia; y Daniel Dessein, de La Gaceta de Argentina, analizaron las tácticas de los regímenes autoritarios y su impacto en la prensa.
La conversación fue moderada por Martha Ramos, directora editorial de la Organización Editorial Mexicana (OEM).
En ese contexto, los panelistas coincidieron en que el avance autoritario no se manifiesta solo en acciones represivas, sino también en estrategias sutiles que buscan debilitar el ejercicio del periodismo independiente y controlar la información disponible para la ciudadanía.
Pedro Vaca explicó que el llamado “avance autoritario” puede entenderse como un cuerpo con distintas extremidades que operan desde el poder para debilitar la libertad de expresión.
“El Estado tiene la obligación de respetar y garantizar este derecho. Eso implica no intervenir en lo que los ciudadanos o los medios digan sobre el gobierno y reaccionar institucionalmente cuando los periodistas son amenazados o asesinados”, dijo.
Vaca advirtió que los gobiernos de la región “fallan deliberadamente” en cumplir esas obligaciones y, en muchos casos, utilizan su poder para sustituir el debate público con propaganda.
“Estamos viendo Estados que intervienen en la conversación pública, reemplazando la deliberación con mensajes oficiales, mientras la impunidad se normaliza. Algunos incluso convierten los ataques a periodistas en oportunidades políticas”, señaló.
El relator alertó sobre nuevas formas de censura, como la desaparición de organismos de transparencia, la modificación de leyes con efectos restrictivos y el uso de estados de excepción para limitar la cobertura de temas de interés público. “El bloqueo informativo se ha vuelto natural”, dijo.
Por su parte, Andrés Mompotes describió el fenómeno como una “enfermedad progresiva” de la democracia.
“Nuestras sociedades no son conscientes de cómo se ha ido erosionando su salud democrática. El descrédito de la prensa, la deslegitimación constante y la victimización de los gobiernos son síntomas que deterioran lentamente las garantías y la conciencia colectiva de defender una prensa libre”.
Mompotes subrayó que sin una ciudadanía que entienda la importancia de proteger la libertad de expresión, los periodistas seguirán “remando contra la corriente”, incluso cuando denuncien abusos o censura.
Por su parte, Daniel Dessein expuso la situación en Argentina bajo el actual gobierno de Javier Milei. Recordó que, aunque el presidente se presenta como un cambio frente al kirchnerismo, “repite herramientas discursivas similares para atacar a la prensa”.
“El discurso oficial ha alcanzado niveles de agresión inéditos, aunque todavía no se han visto dispositivos legales o judiciales de persecución. Pero si el poder se concentra, no sabemos hasta dónde podría llegar”, señaló
El periodista advirtió que la polarización extrema ha reducido el espacio de centro en la discusión pública. “Hoy los medios críticos son señalados como enemigos, y eso erosiona la confianza ciudadana en la prensa”, agregó.
Durante el cierre, Vaca destacó que la propaganda ha ocupado los espacios que el periodismo ha debido abandonar por falta de recursos.
“Hemos vivido más de una década de crisis de sostenibilidad, muchos medios han cerrado corresponsalías o reducido operaciones. Los vacíos los llena la propaganda, que se disfraza de periodismo y penetra en los territorios donde la información independiente ya no llega”, afirmó.
Frente a ello, propuso fortalecer la colaboración regional como una estrategia clave para resistir las presiones autoritarias y proteger la libertad de prensa. Destacó que, incluso en contextos adversos, el periodismo independiente continúa cumpliendo su labor con valentía y rigor, y que resulta fundamental impulsar alianzas que permitan amplificar esas voces, compartir recursos y generar redes de apoyo entre medios y periodistas del continente.