Explica psicóloga qué es el modelo LAT: parejas no quieren vivir juntas

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 5 de octubre de 2025.- Las relaciones amorosas están cambiando y parece que algunas tradiciones simples como vivir juntos ya no son una opción para muchas parejas.
Algunas están optando por el modelo LAT (Living Apart Together) que consiste en tener una relación, pero vivir separados, cada quien, en su casa, y no compartir un hogar.
La psicóloga Emily Navarro explicó durante entrevista a Quadratín Hispano las razones por las que este modelo se está volviendo tan popular y está llegando a modificar la dinámica en las relaciones de pareja actual.
“Pueden ser muchas las motivaciones, algunas parejas buscan preservar la intimidad sin perder su independencia, otras quieren evitar los conflictos cotidianos que surgen al compartir un espacio físico, también hay quienes tienen hijos de relaciones anteriores y prefieren no mezclar dinámicas familiares”, señala la experta venezolana.

Sin embargo, destaca que en cualquier caso es una elección consciente, que se toma desde el respeto mutuo y de la necesidad de construir una relación que se adapte a sus realidades y no al modelo tradicional que se conoce.
Y es que antes muchas parejas incluso decidían vivir juntas antes de casarse, para entender y decidir si funcionaban de esta forma, incluso lo veían como prueba para la relación, pero ahora, se está optando por algo completamente diferente, y no está mal.
Navarro expone que el modelo LAT ha ganado visibilidad en los últimos años porque responde a cambios profundos en la forma en que entendemos las relaciones.
“Hoy en día, muchas personas valoran su autonomía, su espacio personal y su desarrollo individual, incluso dentro de un vínculo afectivo. Además, hay factores como la movilidad laboral, las familias reconstituidas o simplemente el deseo de evitar la rutina doméstica han hecho que vivir separados sea una opción viable y emocionalmente saludable para muchas parejas”, subraya.
La especialista destaca que muchas parejas que optan por este método tienen vínculos muy sólidos y resalta que vivir separados no implica falta de amor ni de compromiso, solo es una forma diferente de relacionarse.

Sin embargo, explica que lo más importante para tomar esta decisión es que haya un acuerdo de ambas partes.
“Aquí lo fundamental es que haya un acuerdo entre ambos. Por supuesto, requiere mayor comunicación ya que la distancia física exige mayor claridad emocional, y que compartan una visión común de lo que significa estar en pareja. Si eso está claro, no hay nada malo en no compartir techo”, afirmó.

Aunque es un modelo que se ha popularizado en los últimos años, la sociedad aún no lo acepta por completo y lo critica e incluso lo ataca, por lo que la psicóloga explica las razones por la que existe rechazo hacia él.
“Este modelo rompe con la idea tradicional de pareja, esa que se asocia a amor con convivencia, como si compartir un techo fuera la única forma legítima de demostrar compromiso, entonces cuando una pareja decide vivir separada, se rompe ese guion tradicional, y eso genera incomodidad o desconfianza en algunas personas”, subraya.
A su vez, indica que “vivir separados desafía la norma, y lo diferente muchas veces genera resistencia. Pero desde la psicología sabemos que hay muchas formas de vincularse, y lo importante no es como viven, sino cómo se relacionan, que esa relación sea funcional, respetuosa y satisfactoria para quienes la forman”.