Festival Hola América: migración como motor de cambio

CIUDAD DE MÉXICO, 21 de octubre de 2025.- La capital mexicana se prepara para un foro clave que busca transformar la percepción sobre la movilidad humana: el Festival Hola América, que se celebrará el 5 y 6 de noviembre.
Este encuentro, que tendrá como sede la emblemática Facultad de Derecho de la UNAM, abordará la migración no como un problema, sino como el eje transversal de una nueva narrativa que impulse el cambio social en la región.
Hola América se presenta como una plataforma esencial para demostrar el valor añadido que surge al entender la movilidad no solo como un reto, sino como una fuente de dinamismo, diversidad y soluciones innovadoras para los desafíos sociales contemporáneos.

Migración como eje de innovación
En conferencia de prensa, Santiago Mejía, director de Ecosistemas Sociales de Ashoka México, Centroamérica y El Caribe, destacó que el festival es una apuesta clara por cambiar la narrativa en torno a la migración.
El programa congregará a expertos, líderes sociales y al público en general en un formato robusto que incluye conferencias, master classes, talleres, paneles de conversación y actividades culturales.
Todos estos elementos estarán conectados por el tema central de la migración, pero aplicados a problemáticas clave de la sociedad actual como: género, empleabilidad, diversidad y cambio climático.

UNAM, sede de alcance global
La elección de la Facultad de Derecho de la UNAM como sede es “simbólica”, recalcó Santiago Mejía debido a que se trata de una institución con una trayectoria histórica y un pilar educativo en la misión de construir una perspectiva más positiva e innovadora sobre la migración.
El alcance del foro es rotundamente internacional, con la participación global que subraya su trascendencia.
“Tenemos representación de más de 15 países y ponentes alrededor del mundo que están haciendo diferentes innovaciones sociales”, detalló el director de Ashoka.

No víctimas, sino agentes de cambio
El festival también se erige como una trinchera contra la percepción de víctimas que se tiene sobre la migración.
En su intervención, Marian Gabriela Pérez, responsable de educación para la inclusión de Casa de Refugiados de la Ciudad de México, lanzó un llamado contundente a erradicar la narrativa que encasilla a las personas refugiadas y migrantes únicamente en el rol de víctimas. En cambio, deben ser reconocidas como agentes de cambio activos y creativos.
Pérez, quien también es una persona refugiada en México, enfatizó la necesidad de reconocer la "capacidad de agencia" de quienes llegan al país.
“Pareciera que en la narrativa lo que siempre está presente es la mirada de víctima. Y sí, es parte de ese proceso, pero también existen otras miradas. No solamente somos personas víctimas, sino que también traemos creatividad, iniciativa y, sobre todo, las ganas de vivir en paz”, sostuvo.
Para Pérez, el formato del Festival Hola América' es "súper significativo" porque rompe con la tristeza y los desafíos tradicionales de la movilidad humana, imponiendo la necesidad del trabajo colaborativo para potencializar lo positivo.
El programa de Hola América está disponible en: https://festivalholaamerica.org