Debaten expertos sobre revocatoria de mandato en Panamá

BELLEVILLE, Nueva Jersey, EU, 29 de julio de 2025.- El Tribunal Electoral de Panamá (INED) organizó un foro público en directo en Zoom y YouTube el martes, 29 de julio, a las 15 horas como parte de su serie Conociendo la Constitución, centrado en la revocación del mandato, una herramienta constitucional que permite a los ciudadanos destituir a los funcionarios electos antes de que finalice su mandato.
El evento contó con la participación de voces tanto jurídicas como académicas, entre ellas Carlos H. Díaz, subdirector del INED, y Yanina Welp, politóloga e investigadora del Centro Albert Hirschman sobre la Democracia de Ginebra. El debate fue moderado por Salvador Sánchez G., director ejecutivo del INED.
Según el Manual del Código Electoral y el Decreto 49 de 2020, Panamá actualmente permite la revocatoria a través de tres canales: iniciativa ciudadana, proceso basado en partidos y motivos legales. Díaz describió cómo funciona la ley en la práctica. "La revocatoria de mandato en nuestra legislación se regula en la Constitución Política, el Código Electoral y en decretos reglamentarios dictados por el Tribunal Electoral", explicó.
La revocatoria liderada por los ciudadanos requiere que al menos el 30 por ciento de los votantes registrados en un distrito firmen una petición. La solicitud debe presentarse entre el segundo y el tercer año del mandato de cinco años del funcionario.
Si se cumplen esos requisitos, se activa un referéndum vinculante. En el caso de los funcionarios independientes, el referéndum también debe alcanzar al menos el 50 por ciento de participación de los votantes para que surta efecto. La destitución se aplica solo a los cargos locales, como los alcaldes, los miembros del consejo y los representantes, excluyendo al presidente y a los diputados elegidos por lista de partidos.

"Hay grandes oportunidades de mejorar esta figura… pero como muy bien decía la doctora, no es suficiente. La participación ciudadana puede encontrar otros lugares, otros mecanismos también para fortalecer la democracia", añadió Díaz, refiriéndose a las reformas en curso, incluida la introducción de herramientas de firma digital.
Welp situó el tema en un contexto histórico y global más amplio. Señaló que la destitución dista mucho de ser un concepto nuevo. "Lo primero que me gustaría señalar es que la revocación del mandato… nos remite a los orígenes", comentó haciendo referencia a los primeros debates en los Estados Unidos y la Francia revolucionaria.
También advirtió que en países con instituciones políticas débiles, la revocación puede convertirse en un arma para eliminar a los oponentes en lugar de una herramienta para la rendición de cuentas.
"La democracia es un asunto de la ciudadanía… poner lo que investigamos desde la academia al servicio de la comunidad… es lo que permite sostener, defender y mejorar la democracia", concluyó.
La sesión completa está publicada en el canal oficial de YouTube del Tribunal Electoral.