Alerta psicóloga sobre impacto de los tiroteos en los niños

MANHATTAN, Nueva York, EU, 28 de agosto de 2025.- El tiroteo ocurrido el miércoles 27 de agosto en una escuela católica de Minneapolis, donde perdieron la vida dos niños y las imágenes de familias llorando dieron la vuelta al mundo, vuelve a poner sobre la mesa el impacto psicológico que dejan estos hechos en la niñez, especialmente en esta temporada que se están preparando para regresar a clases.
La psicóloga Mónica Villalba explicó en entrevista con Quadratín Hispano que los efectos no se limitan a quienes estuvieron presentes en un tiroteo, sino que también alcanzan a menores que se enteran por las noticias o por conversaciones con adultos. Según dijo, el problema no es un único impacto, sino un conjunto de reacciones emocionales que se van sumando y que alteran la vida cotidiana de los niños.
“Cuando los niños empiezan a escuchar noticias de tiroteos, ya sea en casa, en la televisión o en las redes sociales, se incrementa su sensación de inseguridad, esa exposición genera nerviosismo que muchas veces se convierte en ansiedad generalizada, algunos pequeños llegan a perder el sentido de seguridad al ir a la escuela y, en casos más severos, desarrollan síntomas de estrés postraumático”, señaló Villalba.
El inicio del nuevo año escolar, advirtió, suele reactivar los temores, pues los estudiantes asocian el regreso a las aulas con un espacio donde podrían repetirse hechos violentos. En esas circunstancias, la escuela deja de percibirse como un lugar de protección y aprendizaje para convertirse en un sitio de riesgo.
“Al volver a clases, muchos niños sienten miedo y angustia, ya no ven la escuela como un lugar seguro, algunos llegan a decir, ‘mamá, no me siento tranquilo de ir a la escuela’ o ‘¿qué pasa si ocurre algo y tú no estás cerca?’. Esa percepción cambia su rutina, afecta su descanso y hasta su capacidad de concentrarse en los estudios”, explicó la especialista.
@hispanoq 😔📚 Los tir0te0s recientes reviven el debate sobre el impacto psicológico en la niñez. La psicóloga Mónica Villalba explicó a Quadratín Hispano que incluso quienes no estuvieron presentes pueden sentir ansiedad, miedo y hasta estrés postraumático al regresar a clases. Jenny Saavedra/Quadratín Hispano #Minneapolis #SaludMental #RegresoAClases #QuadratínHispano #fyp #foryoupage #latinostiktok #latinosenusa #CapCut ♬ Psicologia - Biblia Falada
Entre las recomendaciones, Villalba resaltó la importancia de que padres y cuidadores conversen con los menores, validen sus emociones en vez de minimizarlas, y reduzcan su exposición a imágenes violentas. También señaló que las escuelas pueden contribuir con talleres y espacios de diálogo que involucren a docentes, familias y profesionales de la salud mental.
La psicóloga enfatizó que señales como pesadillas, irritabilidad, rechazo a asistir a clases o apego excesivo a los padres no deben ser pasadas por alto. La atención temprana insistió, puede ayudar a prevenir que estas experiencias se conviertan en traumas de largo plazo.