Incrementa Cepal la proyección de crecimiento para Latinoamérica
TRENTON, Nueva Jersey, EU, 26 de octubre de 2025.- La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) actualizó sus proyecciones de crecimiento económico para los países de América Latina y el Caribe en 2025 y 2026, y reveló que se espera una expansión de 2,4 por ciento para finales de 2025.
A través de un reciente informe indicaron que la nueva estimación para 2025 representa una revisión al alza respecto al 2,2 por ciento previsto en el Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025, publicado el 5 de agosto.
“Esta sería la segunda revisión al alza desde abril, cuando la previsión del crecimiento regional fue de 2,0 por ciento. Con esta actualización, la expectativa del crecimiento regional es igual a la presentada en diciembre de 2024 (2,4 por ciento), y para 2026 se espera una expansión de 2,3 por ciento.
En un comunicado de prensa, el organismo regional de las Naciones Unidas señaló que este ajuste en las proyecciones refleja un entorno internacional menos adverso que el previsto en abril, pero no altera el diagnóstico de fondo, el impulso externo al crecimiento se ha desacelerado y la región sigue creciendo a un ritmo bajo.
“Para salir de esta situación es necesaria una transformación productiva más acelerada que impulse el crecimiento económico y la productividad, diversifique las economías y genere más y mejores empleos”, indicaron.
Con respecto al mercado laboral se espera un crecimiento moderado, con un aumento del empleo del 1,5 por ciento en 2025 y del 1,2 por ciento en 2026.
“Si bien se prevé una leve reducción de la informalidad y de las brechas de género, ambos indicadores permanecerían en niveles elevados, lo que evidencia los desafíos estructurales de los mercados laborales regionales”, explicó la Cepal.
A su vez, informó que en América del Sur se espera un crecimiento del 2,9 por ciento para 2025, superando el 2,7 por ciento previsto anteriormente y en América Central mantendría un crecimiento del 2,6 por ciento, mientras que para el Caribe de habla inglesa y neerlandesa se proyecta un 4,7 por ciento, excluyendo a Guyana.
