Explica experta los pasos que debes seguir a la hora de abrir un negocio

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 3 de junio de 2025.- Para emprender un negocio no solo necesitas tener ganas, también es necesario recibir toda la ayuda e indicaciones posibles para abrirlo y no morir en el intento, y para eso está el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios de la Universidad de Nueva Jersey.
Su directora regional, Lilian Mauro, explicó a Quadratín Hispano cuáles son los pasos que debe seguir un emprendedor para abrir su negocio y cómo la organización los puede ayudar.
Se trata de una organización a nivel nacional que cuenta con más de mil centros en todo el país, y solo en Nueva Jersey hay diez de ellos, incluyendo el que dirige Mauro, que cubre los condados de Mercer y Middlesex y ofrece ayuda gratuita a emprendedores.
La directora de la organización asegura que lo primero que deben hacer los emprendedores al pensar en un negocio es hacer un research, es decir, una búsqueda de la información sobre el negocio que pretenden abrir, un estudio de mercadeo y crear un plan de negocios.
“Hay que entender cuáles son los recursos, los insumos, los equipos que van a necesitar y el personal que van a tener, pues deben tener a alguien de confianza para cuando el dueño no esté para que el negocio siga funcionando”, explicó.
Además, enfatizó que es importante hablar con la familia, pues considera que ellos son vitales para la apertura y hasta el éxito de un negocio.
Para realizar el plan de negocios, la organización se encarga de ayudarlos a elaborarlo y corregir si falta algo. “Para eso estamos, para que no cometan un error ya cuando empiezan y pensar si no tienen dinero para pagar la electricidad, o a los empleados o no están llegando los clientes, todo eso se analiza antes de abrirlo y hacer toda la inversión”, afirmó.
También considera vital que los emprendedores tengan un contador. “Él les va a decir a cómo está yendo el negocio, va a hacer el análisis que necesitan. Si el negocio está teniendo pérdidas, cómo pueden ahorrar, y si el negocio está ganando, en qué más pueden invertir según la meta que tengan”.
¿Cuál es el peor error que se puede cometer como emprendedor y cuáles son los negocios más comunes?
Mauro además reveló que el peor error que se puede cometer al abrir un negocio es que lo hagan a ciegas, sin hacer todo lo que anteriormente explicó.
“Hemos tenido muchos casos en que las personas nos dijeron que el vecino o el primo les dijeron que abrieran el negocio e hicieron un contrato con el dueño del local y después no saben ni qué van a poner, no tienen un plan, ni un estudio y no es así. Sé que tienen la mejor intención, pero siempre les digo, edúquense, busquen información”, afirmó.
Y por supuesto, explica que se debe tener mucha paciencia y constancia, pues alcanzar el éxito no es de un día para otro, pero si se hace todo como debe ser y se siguen todos los pasos, llegará el éxito.
Entre los negocios más comunes que llegan a la organización para abrir, Mauro especifica que se encuentran los restaurantes, de construcción y multiservice, e incluso asegura que actualmente están avanzando los de tecnología y negocios en línea.
“Hemos tenido landscaping y muchos negocios en línea. Lo que estamos ahorita haciendo también es el Courage Food License, que le llaman, que es para negocios que cocinan desde la casa. Es algo también muy importante, hay muchas personas que lo hacen desde la casa por una licencia, pero son ciertos productos, no son todos”, explicó.
Mauro detalló que pueden acceder a la organización a través de la página www.svdcnj.com e ingresar en la sección Request for Counseling, o llamar a su línea en español 609-771- 2096.
Su historia de éxito como migrante en Estados Unidos
Lilian Mauro llegó a Estados Unidos hace 26 años desde Perú y, en un intento por triunfar y obtener dinero, a su vez que cuidaba de sus hijas lanzó, su propio negocio en línea desde casa vendiendo carteras.
“Eran carteras de marca y salía bien, especialmente en épocas de Navidad y Día de la Madre. Pero quería algo más estable y empecé a buscar qué otras opciones tenía para poder seguir vendiendo en la casa y atender a mis hijas y así encontré el mundo de las manualidades”, explicó.
Luego, comenzó a hacer Scrapbooking e hizo crecer su negocio y lo mantenía desde su casa, vendiéndolo a diferentes lugares y países, incluyendo Perú, con ayuda desu mamá, y luego halló el trabajo en el Centro de Desarrollo de Pequeños Negocios y siguió en paralelo con su negocio.
Sin embargo, la pandemia por el Covid 19 afectó su negocio y los envíos, y luego la nombraron directora del Centro, por lo que se quedó solo con este trabajo y dejó su negocio en pausa hasta ahora, pero se encuentra ayudando a pequeños emprendedores a alcanzar el éxito con sus negocios como ella lo logró.