Advierten expertos impacto económico del cierre federal en EU

TRENTON, Nueva Jersey, EU, 1 de octubre de 2025.- El Gobierno Federal de Estados Unidos entró oficialmente en un cierre a la medianoche de este martes, luego que el Congreso no logró aprobar a tiempo una medida de financiamiento para el nuevo año fiscal.
Ahora existe mucha incertidumbre, y una de las mayores dudas y preocupaciones es cómo impactará esto en la economía.
Aunque, los cierres suelen ser de corta duración y cualquier daño económico que pueda ocurrir en ese tiempo suele ser de rápida solución, en esta ocasión podría ser diferente.
El último cierre gubernamental ocurrido en 2019 por 35 días, tuvo pocas repercusiones duraderas en la economía y los mercados financieros del país, pues según indica CNN durante estos cierres, la regla general es que cada semana se reduce aproximadamente 0,2 puntos porcentuales el producto interior bruto (PIB) el crecimiento económico, pero esas pérdidas se revierten con la reapertura y además, los inversores y economistas suelen ignoran los despidos temporales porque los trabajadores afectados reciben sus salarios y vuelven a trabajar cuando el cierre termina.
Sin embargo, a diferencia de los cierres anteriores, cuando los trabajadores suspendidos son rescatados cuando el Gobierno vuelve a abrir, la administración Trump ha amenazado con realizar despidos masivos de trabajadores federales durante este cierre.
Esto sería un problema económico importante e insostenible en el mediano plazo, según dijo a CNN la economista jefa de Wolfe Research, Stephanie Roth, pues los despidos permanentes en el Gobierno federal aumentarían el riesgo de efectos duraderos.
Por su parte, el asesor económico de alto nivel de la Casa Blanca de Biden e investigador principal de Política Económica del Centro para el Progreso Americano, Jared Bernstein, dijo al medio que esto es algo injusto.
“Esto simplemente atropella a transeúntes inocentes. No solo es una mala situación económica, ya que contribuiría a una tasa de desempleo que ya está en aumento, sino que es profundamente injusto. No es su culpa que no puedan mantener la luz encendida”, dijo durante una entrevista al medio ya citado.
Además, con el cierre muchas empresas tendrían que operar y tomar decisiones a ciegas, sin información, ya que retrasaría la recopilación y publicación de algunos datos económicos claves.
De hecho, la Oficina de Estadísticas Laborales, que ya ha tenido problemas para generar datos precisos, no publicará el informe de empleo de septiembre del viernes por el cierre.
Por otro lado, el Departamento de Trabajo advirtió que un cierre prolongado podría dañar la calidad de los datos que recopila para futuros informes, incluidos datos importantes de inflación que la Fed utiliza para tomar decisiones sobre las tasas.
“Interpretar los datos del mercado laboral ya es bastante complicado. Si no disponemos de los datos durante un periodo, estos desafíos se agravarían significativamente”, dijo Nathan Sheets, economista jefe global de Citigroup, a CNN.
Por ahora, Wall Street se ha mostrado firme y sin problemas ante los riesgos de un cierre gubernamental, y las acciones se mantienen cerca de máximos históricos porque consideran que los cierres suelen ser eventos menores para el mercado bursátil.
Bob Elliott, director de Inversiones de Unlimited Funds, dijo el viernes que los mercados siguen la misma estrategia de siempre y que un cierre gubernamental no afectará a la economía. Sin embargo, resaltó que podría ser diferente para los mercados en esta ocasión por las amenazas que enfrenta.
“Los macroeconomistas somos personas preocupadas por naturaleza, así que tómenlo con pinzas. pero parece existir el riesgo de que este cierre sea diferente a lo que esperábamos”, dijo Elliot en una publicación en Substack.
Hasta ahora se ha conocido que la Casa Blanca ya ha instruido a las agencias para preparar planes ante posibles despidos masivos y se desconoce cuánto podría durar este cierre.