Visión Financiera
Alarmante desempleo en jóvenes de 15 a 29 años: INEGI
De acuerdo con la última Encuesta Nacional y el Empleo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la mitad de los jóvenes de 15 a 29 años de edad en México –la llamada generación Z– están fuera de la población económicamente activa, y la mayoría en esa condición son mujeres.
Los datos del INEGI muestra que los 30.4 millones de personas en ese rango de edad, la denominada generación Z, 14.5 millones (47.6 por ciento) no desempeñaban alguna actividad económica al primer trimestre de 2025. De esa cifra, 63.4 por ciento eran mujeres.
La quinta parte de los jóvenes en México cuentan con estudios profesionales, y de acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), 9.8 millones de los de 12 a 29 años (26.1 por ciento) viven en una casa con rezago habitacional.
Según el Inegi, los jóvenes también enfrentan mayor tasa de desocupación que el resto de la población: mientras 2.5 por ciento de los jóvenes de 15 años y más estaban en esa condición al primer trimestre de este año, entre los de 15 a 29 la cifra fue casi el doble: 4.8 por ciento.
Mujeres en riesgo en Piedras Negras
En la ciudad fronteriza de Piedras Negras, gobernada por Carlos Jacobo Rodríguez González, las cifras hacen más ruido que los discursos oficiales, datos de la plataforma de incidencia delictiva de México Unido contra la Delincuencia, revelan que esta entidad registra ocho delitos al mes contra la libertad y la seguridad sexual de las mujeres.
El dato no es menor, después de Abasolo, que acumula 162 carpetas, Piedras Negras ocupa el segundo lugar con 80 investigaciones abiertas por este tipo de agresiones. Pero el problema no se detiene ahí. La violencia familiar, que se vive tras puertas cerradas y que rara vez llega a denuncias formales, suma 518 carpetas de investigación en apenas diez meses. Es decir, 51.8 casos cada mes.
Una cifra que debería alarmar a cualquier autoridad mínimamente sensible. En extorsión, el municipio suma tres carpetas entre enero y septiembre. Y en los llamados delitos contra la libertad personal como secuestro, rapto y retención de menores, la cifra asciende a 16 investigaciones, esto y más descubierto por el periódico El Heraldo de México.
Como si esto no fuera suficiente, en homicidios dolosos y feminicidios México Unido contra la Delincuencia reporta 12 carpetas en los primeros nueve meses del año. Datos duros que, por sí mismos, dibujan un panorama inquietante.
Lo verdaderamente desconcertante es el contraste entre estos números y el optimismo del alcalde Rodríguez González, quien insiste en que la percepción de seguridad ha mejorado gracias a su estrategia integral, al nuevo equipamiento táctico y a la capacitación policial.
Un discurso que en otros contextos, podría sonar convincente, pero que pierde fuerza cuando se revisa la realidad, porque basta entrar a la página oficial del municipio para descubrir que no hay información actualizada que respalde las afirmaciones del edil, nada que permita verificar avances, comparar periodos o confirmar resultados.
Un incumplimiento evidente a los principios de transparencia que sí cumplen otras administraciones municipales. En Piedras Negras, las mujeres siguen siendo vulnerables con datos públicos y accesibles, y, sin embargo, se topan contra un muro de declaraciones tranquilizadoras y opacidad institucional.
La brecha entre lo que se dice y lo que ocurre en la ciudad es peligrosa. Es momento de que la autoridad deje de hablar de percepción y empiece a enfrentar la realidad, porque en esta frontera, los números muestran que la seguridad de las mujeres no es un tema resuelto, sino un pendiente urgente.
México un foro para la movilidad del futuro
Expo Transporte ANPACT 2025 cerró con cifras que confirman el papel estratégico de México en la industria global del transporte pesado: más de 73 mil asistentes, 660 marcas expositoras, 70 mil metros cuadrados de exhibición y la participación de representantes de 36 países.
Pero más allá del récord, lo que quedó claro en Guadalajara fue que la industria nacional no solo exporta tractocamiones, también está dispuesta a liderar la conversación global sobre movilidad limpia, sustentabilidad y eficiencia logística.
Bajo la dirección de Rogelio Arzate, presidente de la Asociación Nacional de Productores de Autobuses, Camiones y Tractocamiones (ANPACT), la expo se transformó en un espacio donde se discutieron los retos del transporte con visión de futuro:
Descarbonización, electromovilidad, digitalización, inclusión y seguridad. Con la exhibición de 173 vehículos de nueva generación y la firma de acuerdos ambientales, esta celebración cerró con un mensaje claro: el futuro del autotransporte ya se diseña desde México.
MVE, revolución Aduanera
TOME NOTA: La obligatoriedad de la Manifestación de Valor Electrónica (MVE) a partir del 9 de diciembre de 2025 representa un hito en la evolución del comercio exterior mexicano, al alinear los procesos aduaneros con estándares globales de eficiencia y transparencia.
Exigida por la Regla 1.5.1 de las Reglas Generales de Comercio Exterior, esta herramienta digital obliga a los importadores —salvo excepciones puntuales— a transmitir información al SAT vía la VUCEM, lo que elimina gradualmente la documentación física hasta el 8 de diciembre.
En respuesta a este desafío, la CAAAREM organiza un Webinar Nacional este 21 de noviembre a las 12:00 horas, con intervenciones de expertos de CAAAREM junto a los de Xtrategas, TLC Asociados y Asesoría Fisco Aduanera Integral, la sesión abordará temas como el cumplimiento normativo y estrategias de validación, para darle certidumbre operativa especialmente a las pymes, que conforman el 90 por ciento del ecosistema importador. Para cancelar la suscripción a este grupo y dejar de recibir sus mensajes, envía un correo electrónico a [email protected].
