Visibilizan la dignidad migrante con el nuevo Festival Cine sin Fronteras
MANHATTAN, Nueva York, EU, 18 de noviembre de 2025.- La ciudad de Tijuana se prepara para convertirse en el centro de un llamado internacional por la dignidad migrante con la primera edición del Festival Cine sin Fronteras, que se realizará del 18 al 22 de noviembre.
La propuesta busca unir cine, arte y activismo para promover nuevas narrativas sobre la movilidad humana y defender los derechos de las personas migrantes.
El encuentro nace con una misión clara: “utilizar el séptimo arte como puente para comprender las realidades que enfrentan miles de personas en tránsito y generar espacios de diálogo que impulsen acciones colectivas”, dijo el director del festival Juan José Correa.

La programación incluye 25 películas que se presentarán en el Muro Fronterizo, el CECUT y la UABC, con la intención de transformar un espacio históricamente asociado a la división en un escenario para la memoria y la integración. El objetivo es resignificar el muro mediante historias que reflejan las realidades y esperanzas de quienes viven procesos migratorios.
Con una agenda cultural abierta que integra música, muralismo y fotografía, el festival ofrecerá un concierto de impacto internacional para visibilizar las luchas migrantes y fusionar el arte con el activismo.
La propuesta busca conectar al público con expresiones que surgen desde la resistencia y la solidaridad.
El festival reunirá a representantes de toda Latinoamérica en el Encuentro de la Red de Festivales de Cine de Derechos Humanos, un espacio diseñado para articular estrategias regionales que empleen el cine como herramienta de defensa territorial y promoción de derechos.

También participarán organizaciones civiles, universidades y redes de albergues en el Encuentro por el Pacto Cultural por la Migración Digna, un foro que busca impulsar acciones conjuntas y nuevas narrativas que fomenten integración, respeto y dignidad desde la frontera.
Cine sin Fronteras es el resultado de una alianza estratégica entre festivales de México, Colombia y Argentina, con respaldo institucional de organismos nacionales e internacionales. La primera edición contará con la presencia de representantes de 12 países latinoamericanos y de Estados Unidos, y reunirá a cerca de 60 actores entre universidades, organizaciones de derechos humanos, fundaciones y más de 20 colectivos culturales.

Como legado para la ciudad, un grupo de artistas internacionales creará un mural colectivo que reflejará los valores de solidaridad, diversidad y derechos humanos que el festival busca promover.
El encuentro se presenta no solo como un festival cinematográfico, sino como un espacio vivo para realizadores, activistas, comunidades migrantes y público general. Su propósito es construir narrativas que dignifiquen la movilidad humana y fortalezcan la solidaridad transnacional frente a los desafíos actuales.
